Santos Mercado Reyes on 30 Oct 2000 05:22:22 -0000


[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

Re: [nettime-lat] fidel y chavez ignoran internet


Estimados amigos
Les env�o un texto en torno a la reforma educativa que necesita M�xico y
en general todos los paises latinoamericanos. Me encantar�a conocer sus
opiniones por muy duras que sean. Y les agradezco de antemano. Saludos a
todos.
Santos Mercado


PRIMER CONGRESO NACIONAL
RETOS Y EXPECTATIVAS DE LA UNIVERSIDAD EN MEXICO
12,13 Y 14 DE OCTUBRE, 2000
Sede: Hotel villa Primavera de la Universidad de Guadalajara

LA REVOLUCION EDUCATIVA
QUE
MEXICO NECESITA

LOS SUBSIDIOS DEBEN OTORGARSE A LA DEMANDA, NUNCA A LA OFERTA.
Autor: Santos Mercado Reyes
Profesor-investigador en la Universidad Aut�noma Metropolitana.

RESUMEN

La revoluci�n educativa que M�xico necesita tiene que empezar por un
cambio en su sistema de financiamiento. El problema financiero es el
punto clave para garantizar que el sistema funcione adecuadamente  o se
pervierta. No podemos seguir pensando  que basta dedicar m�s dinero a la
educaci�n para lograr la calidad deseada. Tampoco se puede oscurecer la
discusi�n asoci�ndola con el problema de la gratuidad. Subsidios,
propiedad gubernamental o privada, control estatal o autonom�a,
masificaci�n o elitizaci�n y gratuidad son variables independientes y
as� deben ser tratadas.
Por el momento, el tema de este documento se centra en demostrar lo
inadecuado del sistema de subsidio directo a las escuelas y
universidades. Intentamos demostrar que si una escuela o universidad
recibe los recursos directamente de la mano del gobierno, �sta deja de
cumplir autom�ticamente los fines que se propon�a, penetrando a
ambientes  de simulaci�n. Por tal motivo, proponemos un nuevo esquema de
financiamiento a la educaci�n que no implique el subsidio a la oferta. Y
demostraremos que este nuevo esquema produce mejor calidad, un uso m�s
eficiente de los recursos y mejores sueldos y salarios para la gente que
se dedica a ala educaci�n.

INTRODUCCI�N
Poca importancia se le ha dado al estudio de los efectos que genera el
esquema  de financiamiento en que est�n inmersas las  instituciones
educativas. Por esquema de financiamiento me refiero fundamentalmente al
mecanismo que tiene una persona o instituci�n para obtener los  ingresos
que le permitir�n solventar sus gastos: El obrero acude a la f�brica
para intercambiar dinero por trabajo, con el salario que obtiene compra
alimentos, zapatos, paga la renta y as� logra sobrevivir; el empresario
obtiene  ingresos de la venta del bien que produce, con ellos  pagar� la
mano de obra, la materia prima, el transporte, la renta del local, etc.
En ambos casos, el del obrero y el del empresario, los ingresos
provienen del cliente que compra servicios o productos. Ambos casos se
ubican en un sistema de riesgo ya que si no dan un servicio o un
producto del gusto del cliente, perder�n los ingresos; el trabajador se
quedar� sin comer y el empresario perder� su capital.  Este sistema de
riesgo obliga al obrero y al empresario a actuar de la mejor manera
posible para recibir el favor del cliente.

�DE QUE VIVEN LAS ESCUELAS DE GOBIERNO?
Pero en las escuelas de gobierno el sistema de ingresos es muy
diferente. La escuela recibe los dineros directamente de la mano del
gobierno. Los profesores, secretarias, directivos, barrenderos, etc.
reciben su cheque de la Tesorer�a de la Federaci�n. Es decir, los
ingresos de una escuela gubernamental no provienen de los alumnos, a
quienes se les da el servicio educativo,  sino del Estado. Este es un
esquema de financiamiento denominado  de �riesgo cero�, ya que no
importa si el cliente (los alumnos) queda satisfecho o insatisfecho pues
no hay riesgo de que la instituci�n, o la burocracia que la dirige,
pierdan  ingresos ya que los alumnos no tienen incidencia en los
ingresos de la escuela, pues ellos no pagan nada en virtud de que
�disfrutan� del un sistema de �educaci�n gratuita�. De  cualquier manera
los cheques llegar�n seguros y puntuales y todos los trabajadores
estar�n felices de cobrar su quincena. Los profesores tienen garantizado
el sueldo con plazas sindicales vitalicias y los directivos, adem�s de
sus sueldos dispondr�n de los recursos adicionales  que env�a el Estado
y la escuela seguir� �funcionando� sin mayor preocupaci�n.


�ES IMPORTANTE SABER DE DONDE VIENE EL DINERO?
Saber de qu� vive una persona o una instituci�n es de vital importancia.
Casi es predecible el futuro que tendr� un individuo, un matrimonio, una
instituci�n o a�n un pa�s para prever su  futuro. Sabemos que hay pa�ses
que viven del petr�leo que extraen de las entra�as de la tierra. Con el
producto de la venta del petr�leo en los mercados internacionales, el
gobierno de esos pa�ses construyen escuelas �gratuitas�, hospitales
�gratuitos�, casas �gratuitas� y �regala� despensas para que toda la
gente no sufra de hambre. Crean as� una econom�a ficticia basada en el
subsidio del subsuelo. Cualquier persona con un poco de sentido com�n
sabe que esos pa�ses fracasar�n tarde o temprano y sufrir�n hambres
cuando se agoten sus  pozos petroleros, todo porque no usaron el
petr�leo de manera constructiva y productiva  para desarrollar una
econom�a sustentada en el esfuerzo y talento personal de sus ciudadanos.
Transforman as� la riqueza en desgracia de todo un pueblo.  �Acaso no
ten�an alternativa?
Podemos decir entonces que los esquemas de financiamiento poseen m�s
importancia de la que solemos otorgarles.
CASO MEXICANO
El sector educativo mexicano est� conformado por escuelas preprimarias,
primarias, secundarias, preparatorias, bachilleratos, vocacionales,
normales, escuelas de artes y oficios, universidades, tecnol�gicos, y
asociaciones civiles y estatales  dedicadas a la educaci�n e
investigaci�n. Hay escuelas de gobierno, de la iglesia y privadas.
Cabe decir que en  M�xico, pr�cticamente toda la educaci�n  est� bajo
control del Estado, es decir, nadie puede establecer una escuela  sin
contar con la autorizaci�n del Estado, tampoco puede alguien determinar
sus propios planes y programas pues por ley se deben aplicar los que el
Estado determina. Esto quiere decir que en M�xico existe una especie de
monopolio estatal de la educaci�n. Veamos esto con mayor detalle.
El 80% de las escuelas son de propiedad gubernamental, el 15% son
escuelas bajo la administraci�n de la iglesia (y por lo tanto del
Estado) y solo  5% son escuelas de propiedad privada.
Empero, en el aspecto acad�mico, todas estas escuelas tienen que, por
ley, estar bajo el control, autorizaci�n y supervisi�n del Estado.
�C�mo sobreviven estas escuelas?.
Las escuelas de gobierno, que com�nmente se les llama �p�blicas�
sobreviven en virtud del subsidio que les aplica el gobierno. Los
dineros que usa el Estado para subsidiar al sector educativo
gubernamental provienen b�sicamente de cuatro fuentes: Impuestos,
petr�leo, empr�stitos y se�oreaje (derecho del soberano para imprimir
dinero).
Veamos a grandes rasgos c�mo se desarrolla la actividad del Estado en
cuanto a educaci�n b�sica.
Sea por petici�n de la gente, por una promesa de campa�a o porque los
dise�adores de las pol�ticas educativas del estado as� lo consideran, el
gobierno decide construir una escuela en x lugar. Para ello cuenta con
las facultades constitucionales de expropiar terrenos, comprarlos o
rentar alg�n lugar. Para la edificaci�n de escuelas el Estado posee sus
propias constructoras (CAPFCE, por ejemplo) quien estudia el terreno,
dise�a el plan arquitect�nico y entrega finalmente un bonito edificio
que ser� administrado por la Secretar�a de Educaci�n P�blica (SEP). La
SEP se encarga de nombrar a un funcionario quien fungir� como director
del plantel. Asimismo, para llenarlo con personal docente, solicita al
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educaci�n (SNTE)  que le env�e
profesores para cubrir todos los grados. Adem�s, el sindicato se encarga
de enviar secretarias, vigilantes, prefectos, barrenderos, etc. Con todo
el personal sindicalizado y funcionarios de la SEP se abren las puertas
para aceptar a los ni�os de primaria o secundaria.
SUBSIDIO DIRECTO  A LA OFERTA
El aspecto digno de resaltarse aqu� es que esa escuela construida por el
gobierno se ver� sometida a un esquema financiero que consiste en que el
personal, desde el jardinero hasta el director, quedar� integrado a la
n�mina del gobierno, se les considera trabajadores del estado y
recibir�n los beneficios que otorga el gobierno a todos sus trabajadores
(ISSSTE, aguinaldo, FOVISSSTE, etc.). No solo ser�n parte de la
burocracia gubernamental sino que estar�n sometidos al sindicato  m�s
grande de Am�rica Latina ( m�s de un mill�n de miembros). Todo este
esquema se establece as� con la finalidad de que los padres de familia
no paguen de manera directa por la educaci�n de sus hijos. No quiere
decir que los paterfamilias no paguen, lo hacen pero v�a impuestos, o
con la parte de petr�leo que les corresponde, con deuda o con emisi�n de
billetes. A todo este esquema le podemos llamar SISTEMA DE SUBSIDIO
DIRECTO A LA OFERTA.
En cuanto a las escuelas bajo administraci�n de la iglesia se puede
decir, en t�rminos generales que son escuelas construidas por alguna
orden religiosa apoyada por donaciones, limosnas, etc. Estos inmuebles,
por mandato constitucional no pueden ser propiedad de la iglesia ya que
�sta no puede ser propietaria de bienes inmuebles pues as� reza la
Constituci�n Mexicana. Luego entonces, pasan a ser Propiedad Federal.
Sin embargo, la iglesia cuenta con ciertas prerrogativas. Por ejemplo,
las �rdenes religiosas tienen la capacidad de nombrar directores de las
escuelas, contratar profesores, determinar sus sueldos y salarios,
decidir, con mayor autonom�a, su propio crecimiento, etc. Por lo general
estas escuelas solventan sus gastos de las cuotas que se cobran a los
alumnos y de donaciones de gente altruista.
Las Escuelas privadas, las que no son propiedad del gobierno ni de la
iglesia son aquellas que tienen por due�o a quien arriesg� su capital
para comprar el terreno y edificar. Estos tienen el derecho de contratar
a sus profesores, decidir el monto de sus sueldos, y cuentan con cierta
libertad para decidir el monto de las colegiaturas. Estas escuelas no
reciben subsidio de gobierno, pero tiene que obtener el permiso del
Estado para funcionar. Los planes y programas, por ley, deben ser los
que le otorgue el Estado y deben aceptar la supervisi�n continua de la
autoridad gubernamental, en este caso, de la SEP.
Por lo tanto, en esencia se tiene dos modelos b�sicos: El de las
escuelas que viven de impuestos y el de las escuelas que viven de las
cuotas que pagan los clientes.

�Existe alguna  diferencia significativa cuando una escuela vive de
subsidios gubernamentales que cuando vive de las cuotas que pagan los
padres de familia?
MUSICO PAGADO TOCA MAL SON
Podr�a pensarse que el aforismo anterior solo vale para los mariachis,
pero no, ocurre para cualquier entidad, incluso las educativas. Si usted
contrata un pintor para que coloque un color bonito en su casa,
seguramente le pagar� usted hasta que termine su trabajo. �Qu� pasar�a
si usted le paga todo por adelantado? El pintor, con el dinero ya en el
bolsillo tiende a comportarse de manera diferente que cuando no le ha
pagado. Pagar por adelantado implica reducir a cero el riesgo de que el
pintor no gane. Pagar hasta que termina hace que el pintor sienta que si
no hace bien su trabajo puede ser que no le paguen. El mismo efecto se
puede observar con el sastre, el jardinero, etc. La clave de los
distintos comportamientos se encuentra en la generaci�n de sistemas de
riesgo cero o de riesgo al 100%.
Cuando una persona penetra en un sistema de riesgo cero, juega el papel
de un bur�crata cuyo ingreso es cien por ciento seguro. Pero si la
persona est� inmersa en un ambiente de riesgo al 100% estar� jugando el
papel de empresario.
Si una entidad vive de subsidios determinados por el presupuesto anual
del gobierno carece, naturalmente del riesgo de perder ingresos, pues ya
est�n otorgados. Esta es la gran diferencia que tienen con relaci�n a
una empresa privada cuyos ingresos dependen de la satisfacci�n del
cliente.
La crisis educativa que viven nuestras escuelas p�blicas tiene su origen
en el sistema de subsidio directo. El sistema de subsidio transforma a
todo el personal educativo en bur�cratas del estado. Estos, ya no
necesitan preocuparse por mejorar el servicio  educativo a los ni�os,
recibir�n su salario simplemente con desarrollar los planes y programas
del gobierno. Esta situaci�n inhibe la creatividad, la innovaci�n y el
mejoramiento de la educaci�n ya que se genera un ambiente carente de la
necesidad de competir con las dem�s escuelas. Es un modelo sovietizado
al estilo de la desaparecida URSS, o como el que prevalece en Cuba y
Corea del Norte, ambos pa�ses fuertemente socialistas.
Por otro lado, el hecho de que los profesores reciban su salario del
gobierno tambi�n genera conductas poco convenientes hacia los alumnos y
padres de familia. Poco pueden hacer los padres de familia ante un
profesor irresponsable. Si se quejan con el director y �ste pretende
llamarle la atenci�n al maestro es posible que tenga que enfrentarse con
el sindicato pues �ste se pone del lado del profesor. Adem�s el director
ser� mal visto por el resto de los profesores as� que opta por no mover
el agua.
Lo mismo ocurre con un mal director de escuela: los padres de familia
poseen poco poder para despedirlo y si acuden a altas autoridades es
posible que a ese director solo se le cambie de escuela, las autoridades
env�an otro  y quiz�s termina siendo peor que el anterior.
Ni los alumnos, ni los padres de familia, ni los profesores pueden
ejercer influencia alguna para corregir  conductas inadecuadas del
personal, del director, del sindicato o de mafias que se forman en el
interior del plantel. Si un grupo de profesores decide cerrar la escuela
durante algunos meses en protesta por cualquier motivo, los padres de
familia se ven impotentes de hacer algo y con resignaci�n tienen que
esperarse hasta que los profesores decidan volver a trabajar.
Los profesores carecen de la posibilidad de introducir cambios a los
planes y programas pues todo se debe de hacer de acuerdo al plan
oficial. M�s a�n, si alg�n profesor tiene buenos motivos para promover
cambios, es posible que en castigo se le congele con su bajo salario
durante muchos a�os.

SUBSIDIO vs AUTONOM�A
No es un secreto que el mecanismo para que el gobierno tenga control
casi absoluto sobre las escuelas y universidades se ejerce a trav�s del
presupuesto gubernamental. Las mismas autoridades educativas del pa�s se
han percatado del da�o que se provoca con un sistema educativo tan
centralizado y de all� ha surgido la idea de dejar en manos de las
entidades estatales la responsabilidad de la educaci�n. Sin embargo,
aunque la intenci�n parte de una preocupaci�n leg�tima, no tiene
consecuencias muy profundas debido a que el gran monopolio se transforma
en 32 monopolios m�s peque�os�pero al fin monopolios.
Adem�s, el hecho de que los recursos siguen saliendo del gobierno
central se incurre nuevamente en un inevitable centralismo v�a subsidio,
�el que paga manda�. Luego, se requiere una estructura organizativa de
la educaci�n fundada en un esquema financiero sano que permita a cada
escuela ejercer una aut�ntica autonom�a para innovar, mejorar y
desarrollar mejores planes y programas.

PROPUESTAS
El nuevo esquema de financiamiento que propongo consiste en cambiar los
flujos financieros de tal manera que en lugar de que las escuelas vivan
del subsidio gubernamental, vivan de las cuotas y colegiaturas que
paguen los alumnos y  padres de familia. Para ser m�s preciso,  quiere
decir que ninguna escuela gubernamental debe recibir fondos p�blicos
directos. En otras palabras, propongo que el gobierno en lugar de
dirigir los subsidios a las escuelas, los dirija hacia los alumnos. Por
ejemplo, a trav�s de alguna instituci�n bancaria el alumno recibe un
cheque o bono intransferible para que �ste lo coloque en la escuela
primaria que libremente haya elegido. Por supuesto, el cheque solo se
puede colocar en alguna instituci�n educativa, no se puede hacer v�lido
en la tienda ni en la cantina.
Con esta propuesta no se est� eliminado el sistema de educaci�n gratuita
ya que el alumno, a pesar de que paga en la escuela de su preferencia,
en realidad a �l no le cuesta, pues est� recibiendo el cheque o bono del
gobierno, a trav�s de una instituci�n bancaria. Aqu� lo importante es
que la escuela empieza a aprender a tratar al alumno como un cliente
importante al cual debe dar un buen servicio educativo pues de otra
manera el cliente se va a otra escuela y con ello la primera pierde
recursos.
Esta propuesta lleva toda la intenci�n de transformar en juez al alumno
o padre de familia de manera que �ste pueda castigar o premiar a la
instituci�n educativa que hace mal o bien su trabajo. Con este sistema,
en realidad se est� creando un sistema de riesgo donde la escuela sabe
que para vivir bien tiene que hacer mejor su trabajo. En otras palabras,
se introduce un sistema de sana competencia. Todas las escuelas estar�an
interesadas en recibir y retener a la mayor cantidad de alumnos y para
ello intentar�n ser mejores que las dem�s. De esta sana competencia los
clientes, es decir, los alumnos, ser�an los m�s beneficiados. Por
supuesto, este no es m�s que el primer paso para lograr una revoluci�n
educativa en la educaci�n b�sica.
En el pasado, cuando se logr� romper el monopolio educativo de la
iglesia se logr� una gran revoluci�n educativa. Desdichadamente pasamos
del monopolio religioso al monopolio estatal de la educaci�n. Hoy se
hace necesario romper este monopolio para dejar la educaci�n en manos no
de bur�cratas gubernamentales, ni religiosos, sino de la sociedad, de
todos aquellos hombres y mujeres de buena voluntad que deseen aportar el
mejor de sus esfuerzos y talentos para construir un buen sistema
educativo mexicano. Para ello se requieren las siguientes reformas
financieras.
a) Si se ha de mantener el sistema de �educaci�n gratuita�, que no sea
subsidiando a la burocracia sino al alumno.
b) Se debe crear un fondo con recursos provenientes del sector p�blico o
privado para financiar a todos aquellos profesores o ciudadanos que
deseen fundar escuelas privadas, desde preprimarias hasta universidades.
Es necesario preocuparse por el desarrollo del sector privado para
incrementar el nivel de competencia entre estas escuelas y con ello el
mejoramiento de la calidad as� como el establecimiento de cuotas y
colegiaturas m�s accesibles a la poblaci�n. Adem�s n�tese que con la
creaci�n de este fondo, en realidad se estar�a destinando m�s recursos a
la educaci�n pero sin gastar un solo centavo ya que con el tiempo se
regresar�an los dineros, incluso incrementados por la tasa de inter�s.
c) Es necesario crear un fondo para financiar mediante cr�ditos a los
alumnos desde  primaria hasta postrado para que compren  sus libros,
computadoras o lo que necesiten. Que el alumno pueda disponer de
recursos financieros de manera inmediata y que el pago lo pueda hacer
cuando termine su carrera y con plazos adecuados.
CONCLUSION
El buen manejo del dinero federal (reforma a los flujos de
financiamiento) puede ser un factor detonante y  constructivo  de una
gran revoluci�n educativa en M�xico. Bajo mejores  esquemas de
financiamiento los dineros pueden  transformarse en  una gran palanca
para lograr un sistema educativo de calidad, a la altura de los retos
que nos impone el  mundo moderno. Las cartas est�n sobre la mesa:
continuar con un sistema educativo burocr�tico de monopolio
gubernamental o construir un sistema educativo justo, din�mico y
competitivo  en manos de  la sociedad.
Tenemos confianza en que el nuevo gobierno del Presidente Electo Vicente
Fox romper� el viejo esquema para no seguir con �m�s de lo mismo� y
establecer� los mecanismos adecuados para generar una gran revoluci�n
educativa. FIN


"TRES REFORMAS NECESARIAS
PARA LA
UNIVERSIDAD AUT�NOMA METROPOLITANA"

Resumen

La Universidad Aut�noma Metropolitana surgi� mediante una  iniciativa
del gobierno populista de Luis Echeverr�a como una  instituci�n
educativa del Estado. Desde entonces, la UAM asimil� la filosof�a que en
ese momento prevalec�a en el sector oficial,  adopt� los esquemas de
organizaci�n burocr�ticos  congruentes con los fines propuestos. A pesar
de su estructura piramidal y autoritaria los esfuerzos de sus profesores
e investigadores  cristalizaron en algunos �xitos que son reconocidos
m�s all� de nuestras fronteras. Sin embargo hoy el mundo est�
cambiando,  las fronteras se est�n desmoronando, el nivel de competencia
se est� incrementando,  se transforman las filosof�as, el  protagonismo
del Estado se esta sustituyendo y todo esto exige una  redefinici�n de
las universidades gubernamentales. Aqu� presentamos tres reformas que
consideramos necesarias para adaptarnos al nuevo mundo.
ORIGEN DE LA UAM
La Universidad Aut�noma Metropolitana  como casi todas las instituciones
educativas   grandes (UACh, UNAM, IPN, UPN,  CONALEP, etc. ) que se han
creado en nuestro pa�s desde la Revoluci�n Mexicana han sido productos
del protagonismo gubernamental. Es decir, no han surgido como iniciativa
de uno o varios individuos emprendedores que sue�an y realizan sus
anhelos de fundar universidades usando sus propios recursos y
someti�ndose a la disciplina del mercado. El sector privado qued�
marginado o excluido  del campo educativo. �Por qu� surgieron estas
universidades como instituciones de la burocracia estatal en lugar de
haberse fundado como producto de la actividad competitiva  de individuos
preocupados por la educaci�n del pueblo?   �Acaso no hab�a nadie fuera
del gobierno que se preocupara por instruir, educar y desarrollar al
talento mexicano? �Acaso s�lo los que escalaban la c�pula del poder
pol�tico so�aban con tener buenas universidades en M�xico? Una posible
explicaci�n se encuentra en el contexto hist�rico que el mundo vivi� en
esos tiempos.
CONTEXTO  HIST�RICO
La revoluci�n de 1910 tuvo como objetivo  destruir al r�gimen liberal de
Porfirio D�az quien se constitu�a en uno de los primeros l�deres
importantes de la  construcci�n capitalista en nuestro pa�s. En efecto,
durante la presidencia del D�az despu�s de recibir una naci�n dividida
por las luchas internas, desalentada y en  pobreza generalizada, se dio
a la tarea de reconstruir al pa�s dando libertad para que la gente
hiciera productivo al campo mexicano, abri� las puertas de M�xico al
capital extranjero, la iniciativa privada construy� ferrocarriles,
tel�grafos, tel�fonos, se fund� la banca y la moneda mexicana tuvo curso
legal en pa�ses tan remotos como china y Rusia.
Este desarrollo capitalista produjo bienestar para mucha gente que antes
no conoc�a m�s que hambre y dolor, algunos amasaron grandes fortunas que
les permiti� extenderse hacia diversas latitudes, creando nuevas
empresas o ampliando las existentes y en esa din�mica se generaban m�s
fuentes de empleo, m�s productos y m�s servicios que eran aprovechados,
consumidos y disfrutados por el pueblo. Los capitalistas que agotaban su
ingenio colocaban su dinero en los bancos para que otros nuevos
empresarios lo usaran para generar nuevas empresas. Por supuesto,  los
que no participaban en el juego o all� donde no llegaba el esp�ritu del
capitalismo, no recib�an beneficio alguno, eran poblaciones que se
quedaban en la oscuridad y atraso, sobreviviendo con bajas  cosechas de
ma�z y frijol.

Pero, como indica un principio de la f�sica, a toda acci�n corresponde
una reacci�n. El desarrollo capitalista se encontr� con necios enemigos.
Algunos intelectuales, quiz�s bienintencionados, intu�an que usando el
poder del estado se podr�an alcanzar niveles de desarrollo m�s r�pidos y
extensos. En realidad, se podr�a decir que ten�an objetivos  bastante
aceptables pero su m�todo no lo era tanto. As� surgieron las ideas
socialistas, llenas de esperanza e imaginaci�n de quienes las
encabezaban. Explotando el concepto marxista de clases sociales,
haciendo creer que la riqueza se logra por la explotaci�n de unos contra
otros, adoctrinando a la gente para acabar contra el �burgu�s
explotador�, convenciendo hasta el delirio de que la propiedad privada
era una mala invenci�n burguesa, etc., se lanzaron a la lucha contra
Porfirio D�az hasta lograr su derrocamiento. A partir de ese momento
M�xico se fue conformando como un pa�s socialista-populista  con su
propio sello. El Estado se arrog� el derecho de manejar, conducir,
controlar y supervisar el desarrollo econ�mico del pa�s. Se crearon los
grandes monopolios estatales de la tierra, el agua, la costa marina, la
miner�a, etc. El Estado se tom� el derecho de planificar toda la vida
pol�tica y econ�mica importante dejando a la iniciativa privada aquello
que consideraba de poca importancia. Esto requer�a la creaci�n de
grandes aparatos administrativos y ejecutivos por lo que se crearon las
grandes secretarias de Estado (Secretaria de Comunicaciones y Obras
P�blicas, Secretar�a de Recursos Hidr�ulicos, Secretar�a de Miner�a e
Industrias Extractivas, Secretar�a del Patrimonio Nacional, etc.)
EDUCACION MARXISTA
Para estos grandes proyectos del nuevo estado socialista-populista
nacido de la Revoluci�n Mexicana se requer�a gente educada a distintos
niveles. El gobierno necesitaba   que algunos supieran al menos leer y
escribir, otros ten�an que tener una formaci�n m�s compleja para
interpretar los planos de las grandes presas y carreteras que proyectaba
el Estado, otros m�s ten�an que encargarse de la salud de los
trabajadores y sus familias para evitar el ausentismo laboral, etc.
El Estado tambi�n requer�a de un aparato educativo que se ocupara de la
instrucci�n de los ni�os, j�venes y adultos de  toda la rep�blica. As�
es como surge la Secretaria de Educaci�n P�blica como un aparato de
Estado que uniformar�a con la misma educaci�n y la misma filosof�a a
los mexicanos a lo largo y ancho del pa�s. Desde entonces, el Estado se
encarga de construir escuelas primaria, secundarias, de nivel medio
superior y superior, les asigna un presupuesto y se hace cargo de la
contrataci�n directa de profesores, trabajadores y directivos. Todo esto
en com�n acuerdo con los grandes sindicatos de profesores y
trabajadores. As� al presidente L�zaro C�rdenas (1934-1940), se le
conoce como promotor m�ximo  de  la educaci�n socialista en M�xico,
impuesta  por la fuerza del aparato de Estado.
La ideolog�a marxista con sus tesis en contra del  capitalismo, con su
odio a los burgueses, su invitaci�n a la destrucci�n de la propiedad
privada, su proclama por la destrucci�n del individuo, etc. se
convirti�, desde entonces,  en la nueva religi�n de los mexicanos en el
poder.
Toda esta filosof�a perme� la naciente Universidad Nacional Aut�noma de
M�xico (1929) y otra escuelas que ya exist�an (Chapingo, LA ESMERALDA,
etc. Fueron surgiendo nuevas instituciones para formar profesores
socialistas (Escuelas Normales ), para formar los cuadros t�cnicos (
Instituto Polit�cnico Nacional) para que se incorporaran  principalmente
a las empresas o proyectos del Estado y para satisfacer la demanda
creciente de  educaci�n. Este incremento respond�a a la ideolog�a
propagada por el Estado y que indicaba que solo aquellos que estudiaban
podr�an ascender en la escala social. La gente asimil� la idea de que
�para ser alguien en la vida� ten�a que estudiar en las escuelas y
universidades del Estado. En esta tesitura surge la Universidad Aut�noma
Metropolitana.
Vale la pena  recordar que toda esta pol�tica estatal mexicana de corte
socialista y bautizada como �presidencialismo� estaba muy de acuerdo a
la ola mundial que constru�a econom�as centralizadas en todos los
rincones del mapa mundial. En Rusia triunfaban los bolcheviques (1917) y
se constitu�a la Uni�n de Rep�blicas Sovi�ticas Socialistas (URSS), en
China el Partido Comunista hab�a empezado desde principios del siglo un
intenso trabajo que culmin� con la toma oficial del poder en 1949, en
Alemania  Adolfo Hitler l�der del partido nacional-socialista crea un
aparato de Estado que no solo pretend�a imponer el control centralizado
del Tercer Reich en Alemania sino en todo el mundo, lo mismo hac�a
Benito Mussolini en Italia, en Inglaterra John Maynard Keynes creaba su
teor�a para justificar a la burocracia estatal como los dioses de la
econom�a, en los mismos Estados Unidos el aparato de Estado apoyado con
ideas marxistas keynesianas aplicaba un creciente intervencionismo en
todos los aspectos de la econom�a, es decir, silenciosamente se
convert�an al socialismo. Y M�xico no pod�a ser la excepci�n, sin demora
se subi� al tren de moda.


ADAM SMITH
En 1776  Adam Smith economista escoc�s escribi� su monumental obra �La
riqueza de las naciones� donde postulaba la conveniencia de dejar que
los hombres desarrollaran libremente su talento para producir y
comerciar aquello que les permitiera acumular riqueza. Propon�a que los
gobiernos no se entrometieran en los asuntos propios de los ciudadanos,
que cobraran impuestos m�nimos, que solo se dedicaran a cuidar que los
hombres no da�aran a los dem�s y que el gobierno usara el monopolio de
la fuerza solo para defender las libertades de los hombres. Estas
ense�anzas, producto de la observaci�n cuidadosa y cient�fica de la
sociedad, encontraron una feroz resistencia de parte del poder pol�tico
y  tardaron muchos a�os en imponerse a las costumbres feudales de reyes
y se�ores.
Adam Smith bien sab�a que no hab�a raz�n para temer a un hombre que se
hac�a rico mediante el mercado pues para ganar un centavo ten�a que
satisfacer los gustos y preferencias de los consumidores, y con la
riqueza hecha necesariamente la ten�a que usar en beneficio de la gente
aunque ese no fuera su prop�sito, ya incrementando su negocio, poniendo
sucursales, fundando nuevas empresas o simplemente prestando sus
ganancias  a otros que quisieran emprender negocios. �l sab�a que a fin
de cuentas toda la actividad de los �burgueses�  terminar�a beneficiando
a la sociedad.
Pero su forma de ver el mundo no se generaliz�, la ciencia econ�mica
qued� recluida a c�rculos muy cerrados. Nada se pudo hacer contra las
corrientes de pensamiento que enaltec�an el papel del Estado, es decir
de los gobiernos. El mundo se olvid� del liberalismo econ�mico
descubierto por Adam Smith y emprendi� la carrera de alentar gobiernos
totalitarios con econom�as centralizadas y feudales. El discurso
marxista junto con todas las variantes autoritarias pronto tuvieron eco
en las conciencias inmaduras e inquietas  de intelectuales, escritores,
periodistas, escuelas y universidades y por supuesto de la gente del
gobierno. Pr�cticamente el mundo intelectual se dividi� en dos clases:
los marxistas y los que cre�an que no eran marxistas. . Solo hasta 1944,
Friedrich von Hayek, publicar�a su libro CAMINO DE SERVIDUMBRE para
advertir al mundo la senda equivocada que estaba tomando.
CRISIS DEL ESTATISMO
Las econom�as centralizadas y las que estaban en v�a de hacerlo
empezaron a mostrar enormes dificultades para avanzar y lograr lo
prometido. Desde el tiempo de Lenin en la Uni�n Sovi�tica se hab�a
tenido que admitir la necesidad de dar cierto margen de acci�n para que
las econom�as rurales privadas produjeran granos o de otra manera
enfrentar�an hambres de fatales consecuencias. El intervencionismo
estatal en los Estados Unidos provocaba ya una de las peores crisis
monetarias en 1929. M�xico, nuevo hermano de los sistemas centralizados
pagaba ya su cuota al detener sus niveles de producci�n en el campo y la
ciudad. Quiz�s la cuota m�s amarga que han pagado los sistemas
centralizados sea la derrota de Adolfo Hitler, Mussolini y el mismo
Jap�n que en un arranque de delirio pens� que su sistema centralizador
lo pod�a imponer en toda Asia.
La crisis de los sistemas centralizados se hizo cada vez m�s
insoportables. Las rebeliones en Polonia y Checoslovaquia contra el
sistema comunista  interno y el control externo de la Uni�n Sovi�tica
tuvieron que ser apagadas por la bota militar del gobierno Ruso. Sin
embargo esto no fue suficiente para detener los anhelos de libertad que
se transformaron en una fuerza incontenible. As�, un d�a despu�s de la
muerte del l�der comunista Mao Tze Tung los chinos empezaron a reformar
toda su econom�a, a desmantelar todo el esquema centralizador y hoy en
d�a China es una de las econom�as capitalistas con las tasas de
crecimiento m�s alto del mundo. Inglaterra, con el gobierno de Margaret
Tatcher desburocratiz� su econom�a y dio muestras al mundo del nuevo
rumbo. Chile derroc� a su gobierno comunista para iniciar el camino a la
construcci�n de un capitalismo fuerte y din�mico. Lo mismo hicieron
Vietnam, Corea del Sur, Hong Kong, Malasia, incluso hoy en d�a la
Rep�blica de Cuba empieza a reconocer las bondades del mercado, ha
liberalizado 130 renglones de la econom�a para permitir a los isle�os
que pongan negocios privados.
PERO LOS SISTEMAS EDUCATIVOS�
Por alguna raz�n poco entendible se puede observar que los sistemas
educativos han jugado un papel menos din�mico, menos dispuestos al
cambio en todo este tren  de transformaciones. En general y
particularmente en M�xico se puede observar que persiste el viejo
sistema socialista en el campo educativo. Es decir, las escuelas y
universidades son construidas y administradas por el gobierno, los
planes y programas en la educaci�n b�sica son establecidos por el
Estado, los sueldos de los profesores y directivos dependen directamente
del erario. A�n cuando se da cierto margen para que la iniciativa
privada penetre en el campo educativo, el Estado se arroga el derecho de
imponer los planes y programas, supervisar y si considera conveniente,
puede clausurar cualquier escuela particular. La educaci�n, por tanto,
se concibe como una necesidad y una obligaci�n del Estado, para el
Estado y pagada por el Estado.

La persistencia de un sistema socialista en el campo educativo genera
da�os incalculables pues provoca un desperdicio colosal de recursos, las
escuelas f�cilmente se destruyen pues nadie se siente en la necesidad u
obligaci�n de cuidarla pues no es de su propiedad, cualquier v�ndalo
puede destruirla pues son pr�cticamente tierra de nadie, se forman
mafias para apoderarse de los jugosos presupuestos que le manda el
gobierno  y se forma gente con una mentalidad que poco tiene que ver con
los tiempos modernos.
LA UAM
Ahora podemos explicarnos por qu� la Universidad Aut�noma Metropolitana
es en esencia una instituci�n socialista. La UAM fue concebida,
proyectada y construida por el Estado, no por la iniciativa privada.
Sobrevivimos gracias a los fondos que nos asigna el Estado, el personal
acad�mico y administrativo, todos, vivimos del erario p�blico. A los
alumnos los formamos  como si fueran los futuros bur�cratas del Estado
socialista. Los trabajadores est�n sometido a las instituciones de
seguridad del gobierno (ISSSTE, FOVISSSTE). La organizaci�n
administrativa refleja una estructura feudal central que transfiere
�rdenes a feudos subordinados. En otras palabras, nuestra instituci�n se
qued� entrampada en los viejos senderos  socialistas. Esto hace que
nuestra universidad juegue un papel poco relevante y congruente con la
nueva din�mica del mundo. Una din�mica caracterizada por la liberaci�n
del individuo del control estatal,   el desplazamiento del Estado por el
mercado, y la globalizaci�n de las econom�as.
TRANFORMARSE O MORIR
M�xico no puede y no debe quedarse fuera de la fiesta. Marginarse de las
transformaciones mundiales implica asumir altos costos como los que han
pagado pa�ses tipo  Corea del  Norte y Cuba. Requerimos cambiar en
muchos renglones de nuestra econom�a y forma de pensar. Nuestra
universidad tendr� que transformarse y caminar de acuerdo a las nuevas
reglas del juego para no correr el riesgo de convertirnos en un costoso,
parasitario e in�til elefante blanco. �Qu� transformaciones se
requieren?
Prescindiendo del obst�culo pol�tico se�alar� tres propuestas que
constituyen las palancas b�sicas de cambio para poner en congruencia a
nuestra universidad con el mundo moderno
1. INTERNACIONALIZACION
 Es necesario pensar a nuestra universidad como una empresa educativa
que se mueve en un mar de competencia en el mercado universitario
internacional. Se requiere romper el viejo nacionalismo que concibe a
las universidades como un derecho casi exclusivo de los mexicanos. Hoy
en d�a, la producci�n que se genera en un lugar tiene que ser pensada
para satisfacer las necesidades y gustos de consumidores del mundo
entero y lo mismo debe pasar con  la educaci�n. En realidad, esto ya lo
han comprendido muchas universidades y ahora est�n luchando por ganar el
favor del cliente mundial, no importa si este viene de argentina, China
o Africa. Se concibe a las universidades como un negocio internacional
donde cada una tiene que ganarse un lugar en el mar de competencia. Esto
no entra en conflicto con lo que llamamos �derecho a la educaci�n�. Todo
mundo tiene derecho a la educaci�n igual que todo mundo tiene derecho a
tomarse una o veinte cervezas, solo que tener el derecho de consumir ya
no implica el derecho de pasarle la cuenta al vecino, quiere decir que
se cambia al principio de �usted consume usted paga�. Para lograr que la
educaci�n est� al alcance de todo mundo, se requiere crear los sistemas
de financiamiento id�neos para que los alumnos dispongan de los recursos
necesarios para pagar las colegiaturas, comprar sus libros,
computadoras, rentar casa, etc. Por fortuna cada vez se est�n
internacionalizando los sistemas financieros, la banca, etc., de tal
forma que ya no ser� problema que alguien pida cr�dito en Guadalajara y
estudie en Hong Kong pues la banca le hace llegar recursos hasta donde
est� y por supuesto le cobrar� donde est�.
Internacionalizar a nuestra universidad exige establecer innovadores
planes y programas de estudio capaces de competir contra cualquier
universidad extranjera y aprovechar nuestras ventajas comparativas en
cuanto clima, posici�n geogr�fica, etc. para transformarnos en un foco
de atracci�n de clientes de todo el mundo.


2.PRIVATIZACION

En una econom�a de mercado, todas las empresas tienen propietarios bien
definidos. Pueden ser  personas f�sicas, pueden ser personas morales
como cuando varios individuos re�nen sus capitales para fundar un
negocio. Los due�os de la empresa saben que si �sta no funciona bien
pierden su capital y no hay quien los salve. Este riesgo hace que est�n
atentos a todo lo que ocurre y prestos a tomar la decisi�n que creen m�s
adecuada. Puede ser que tengan �xito pero tambi�n puede ser que obtengan
fracaso. Si tiene �xito, cosecharan ganancias, si tiene fracaso deber�n
absorber las  p�rdidas. Este esquema se aplica a cualquier tipo de
empresa, sea de jab�n, de calzado o educativa.
Con esto en mente, nos preguntamos �de qui�n es la UAM?
En efecto, nuestra universidad tiene un gran problema en cuanto a su
status de propiedad. Ning�n profesor de la UAM posee alg�n documento que
muestre que la instituci�n es de su propiedad, ning�n rector posee el
t�tulo de propiedad, los ciudadanos comunes no poseen escrituras que
consten que la UAM es de su propiedad y los funcionarios del Estado
tampoco pueden demostrar que son due�os leg�timos de la UAM.
Y es que para decir que alguien es due�o o propietario de algo, se deben
cumplir ciertas  condiciones.

a) Debe tener un t�tulo de propiedad que conste que adquiri� legalmente
algo, una casa, un carro, un terreno, etc. El t�tulo de propiedad, puede
ser un documento notarial, una factura, una nota de remisi�n, o un
contrato de compra-venta firmado por las partes. etc.
b) El poseedor tiene el derecho absoluto e irrevocable de vender,
rentar, hipotecar, alquilar o destruir su propiedad. Es el derecho
fundamental que protege un estado liberal.
Pero, para el caso de la UAM no hay ning�n ciudadano que se sienta con
el derecho de venderla, rentarla hipotecarla  o destruirla.
En otras palabras, nadie es propietario de la UAM. El discurso de que la
UAM es de todos los mexicanos es s�lo un bonito discurso. Cuando algo es
de nadie es muy dif�cil que se conserve en buenas condiciones,
normalmente se destruye y lo mismo se observa con las escuelas mal
llamadas �p�blicas�.
Generalmente se dice que el Estado es el propietario de las
universidades p�blicas lo cual corresponde, naturalmente, al discurso
socialista hoy en plena decadencia.
Ahora bien, para cambiar el status de propiedad de la UAM se requiere
por lo tanto privatizarla que quiere decir abandonar el discurso de que
es del estado y hacer que tenga due�os de carne y hueso. Existen
diversos esquemas de privatizaci�n. Se podr�a vender la UAM a alguna
prestigiosa universidad extranjera, se  podr�a venderla a alg�n
capitalista mexicano o a un grupo de capitalistas mexicanos que deseen
aventurarse en el negocio de la educaci�n universitaria. Personalmente
simpatizo con la idea de que los propios trabajadores, profesores e
investigadores la compren, pues aunque no tienen experiencia en la
administraci�n de negocios, pueden aprender de manera r�pida. �Cu�l es
la mejor opci�n? Quiz�s una combinaci�n de las tres.
3. CAMBIO DE FILOSOFIA
Todo el sistema educativo mexicano est� uniformado por la vieja
filosof�a estatal de formar profesionistas con mentalidad de empleado.
Es una filosof�a directamente heredada del sue�o socialista. Todav�a
Cuba y Corea del Norte muestran de manera acentuada esta filosof�a
formando  profesionales para que sean los futuros bur�cratas del Estado
Socialista. M�xico est� fuertemente contaminado con esta manera de
pensar. Por eso vemos que cuando un estudiante termina su carrera lo
�nico que se le ocurre es buscar trabajo. Incluso todav�a se piensa que
vivir fuera del presupuesto del gobierno es un error. Podemos detectar.
Por ejemplo,  que el n�mero de egresados de la UAM  que difieren de esta
forma de pensar y que mejor se dedicaron a hacer sus propias  empresas
es muy reducido. Adem�s, es posible que sus empresas las hayan formado
no gracias a la universidad sino a pesar de ella.
Es digno reconocer que se han hecho intentos espor�dicos para inducir
cultura empresarial entre los alumnos de la UAM, sin embargo la
estructura de la instituci�n no permite caminar sobre esta l�nea y esos
programas terminan por desaparecer.
En una econom�a de mercado las escuelas est�n orientadas a formar
hombres de negocios o a proveer del conocimiento que demanda el cliente.
Nunca son obligatorias pues implicar�a la violaci�n a las libertades de
los individuos y fomentar�a la creaci�n de monopolios educativos. En una
econom�a libre las escuelas y universidades est�n orientadas para formar
gente con mentalidad independiente, creativa, innovadora, capaz de
asumir riesgos en cualquier ciencia o disciplina. En una econom�a
capitalista se intenta  formar  gente que cuando terminen  sus carreras
de medicina, ingenier�a, educaci�n, etc. no saldr�n a buscar qui�n les
garantice las quincenas sino que ellos crear�n nuevas fuentes de empleo,
para incrementar as� la gama de servicios y productos que requiere la
sociedad. Es decir, los profesionistas entienden que para lograr la
prosperidad que desean, deben satisfacer las necesidades y preferencias
de otros ciudadanos.
En las escuelas socialistas hablar de negocios es pecado, mientras que
en las escuelas capitalistas hablar de ser bur�crata es poco menos que
un insulto al intelecto.
CONCLUSION
Las tres reformas que hemos expuesto son solo el principio de  una gran
transformaci�n que requieren todas las universidades gubernamentales y
particularmente   nuestra querida UAM para que puedan jugar un papel
interesante en este mundo de cambio. La gran pregunta es si las
universidades tienen posibilidades de emprender estas reformas desde
dentro. Si las autoridades tendr�n la visi�n y decisi�n de trabajar en
este rumbo, si el sindicato lograr� comprender y asimilar la necesidad
del cambio, si se contar� con la colaboraci�n de los alumnos y
profesores. La alternativa es que estas reformas las emprenda el nuevo
gobierno que encabeza el Presidente Electo Vicente Fox Quesada.


*Profesor-investigador en la Universidad Aut�noma Metropolitana. Unidad
Azcapotzalco. MEXICO.
E-mail [email protected]  ,   [email protected]

Tel/fax 57142731, 57153145, 53189014
Visita    www.ileperu.net





_______________________________________________
nettime-lat mailing list
[email protected]
http://www.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat