Grano de Arena on 25 Jan 2001 14:15:46 -0000 |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 72 - ¡LLEGÓ PORTO ALEGRE! |
EL GRANO DE ARENA Correo de información ATTAC n°72 Miercoles, 24/01/2001 ______________________________ Gracias por hacer circular y difundir esta información. Registrarse al correo http://attac.org/listes.htm Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena". [email protected] RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo72.zip PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo72.pdf ____________________________________________________________ En este número; Breves 1. Noticias de Rusia: Algunas informaciones sobre deuda social y salud entre otros temas. 2. La UNESCO en el Foro social Mundial: la UNESCO organiza un taller sobre gobernabilidad democrática mundial en el encuentro de Porto Alegre. 3. América Latina entre el terrorismo militar y el terrorismo de mercado: un artículo sobre el sub-continente en vísperas de la Cumbre de las Américas a realizarse en abril en Québec. 4. Ecuador: protestas tras un año de dolarización: la situación ha empeorado visiblemente, los impuestos y las tarifas de los servicios han aumentado y no cesan las manifestaciones de protesta. 5. Política agrícola en Brasil ¿al servicio de quién? Los subsidios que benefician a una minoría privilegiada superan los gastos en educación, salud, reforma agraria, vivienda popular, canasta básica, en fin los gastos sociales. 6. ATTAC y el FSM. La voz de América Latina: El Foro social Mundial será la ocasión para poder juntos, proponer y trabajar en alternativas. Para ATTAC la oportunidad de apuntar a las movilizaciones de las diferentes asociaciones de América Latina. 7. Refundar los servicios públicos europeos: con el anzuelo de la eficacia y del progreso los servicios públicos siguen siendo privatizados, especialmente los sectores más rentables (Primera parte). 8.- La globalizacion divide: Davos-Porto Alegre: La videotecnología permitirán establecer un puente entre Davos y Porto Alegre para que se expresen las figuras más representativas de ambos Foros y se puedan establecer puntos de contacto. ______________________________ 1.- Noticias de Rusia ____________________________________________________________ 1) El Código de Trabajo será considerado en la primavera del 2001. Su tratamiento debió ser postergado en la Duma debido al unánime rechazo de los sindicatos, rechazo que ya había sido puesto de manifiesto en el seno de la Comisión de Trabajo y que había alertado al Gobierno sobre sus alcances. La mayoría de las opiniones denunciaba que con este proyecto quedaban eliminadas todas las reglamentaciones sobre las relaciones laborales: según el nuevo Código el trabajador se encuentra solo cara a cara con su patrón en una relación "patrón-sirviente" El único contrato considerado por el Código es un contrato unipersonal indefinidamente renovable. Una moción ha exigido el puro y simple retiro del proyecto. La campaña contra el nuevo código originó movilizaciones en todo el país en noviembre y en diciembre. El 1º de diciembre la Federación Zachtchita, los sindicatos del transporte, como también la Federación Sotsprof organizaron una Jornada de acción como continuación de la realizada el 21 de mayo de la que participaron 300.000 personas. Centrando su rechazo en el proyecto los organizadores esperaban ampliar aún más la movilización, sin embargo fue menos exitosa que la anterior según sus mismos organizadores. Los sindicatos de los transportistas fueron los más activos Las dificultades de movilización se explican en primer término por la difícil situación económica de Rusia (masiva desindustrialización, aumento del desempleo, incumplimiento de las convenciones colectivas): durante los últimos diez años las condiciones de trabajo se han deteriorado masivamente, sin que en ningún momento los trabajadores hayan podido modificar a su favor la relación de fuerzas.. El Código de Trabajo existente ha sido sistemáticamente violado y las denuncias ya sean individuales o colectivas, aunque estuvieren bien fundamentadas y reconocidas permanecen sin resolverse. En tales condiciones el Código de Trabajo aparece como una abstracción frente a las cotidianas arbitrariedades de los patrones. Esto ha igualmente contribuido a dificultar la percepción por la mayor parte de los trabajadores de los verdaderos desafíos de defender intransigentemente el Código de Trabajo existente. Por lo tanto los sindicatos han concurrido divididos a la batalla, defendiendo cada federación su propio proyecto alternativo. El anuncio de un informe sobre la discusión de un nuevo Código de Trabajo en la Duma fue saludado por todos los sindicatos como una primera victoria. Al mismo tiempo y debido precisamente a la debilidad demostrada por las movilizaciones, el informe deja lugar a la realización de una serie de compromisos y de maniobras en la cumbre. El Gobierno así lo ha comprendido y ha anunciado la puesta en marcha de un Comité conciliador que tiene por objeto elaborar un proyecto de compromiso a partir del proyecto gubernamental y del presentado por ocho diputados de la oposición. 2) Acción de los conductores de trolebuses en Astrakan. El sindicato Zachtchita de conductores de trolebuses creado en agosto del 2000 en Astrakan (con 140 miembros) ha sufrido desde esa fecha una fuerte presión por parte de los directivos (despidos, imposición de horas suplementarias, etc.) Una huelga de una hora y media paralizó la ciudad el 24 de noviembre obligando al alcalde (en plena campaña electoral) y a la dirección de la empresa a dar marcha atrás. 3) Salud El sector de la salud es el que ha sufrido más duramente los efectos de las reformas. El derecho a la salud no es ahora más que una fórmula vacía de sentido para la mayoría de la población. El porcentaje dedicado a los gastos en "salud" ha bajado regularmente en los presupuestos hasta no significar hoy en día más de un 2% del PBI. La población de todas las edades ha sido perjudicada.. Según un informe reciente más del 85% de los niños en edad escolar tienen serios problemas de salud. La degradación del sistema de salud se traslada también a las condiciones de trabajo de los médicos y de los enfermeros, quienes junto a los maestros perciben salarios irrisorios: un médico gana entre 460 y 1000 rublos por mes (un dólar= 29 rublos) los enfermeros y enfermeras entre 150 y 250 rublos. Y además la deuda salarial que había bajado levemente durante la primavera ha aumentado considerablemente. El presidente del sindicato de los trabajadores de la salud declaró en una conferencia de prensa que debido a la total inercia del gobierno estaban decididos a realizar una huelga nacional. Recordemos que 1993 una huelga que había alcanzado al 85 % de los trabajadores de la salud obligó al gobierno a dar marcha atrás. 4)Protestas por la falta de pago de salarios La deuda salarial sigue aumentando. Esta situación ha generado diversas movilizaciones en toda Rusia. En diciembre pasado cerca de 90 mineros (Zachtchita) de la mina Vorgachorskaïa Hicieron una huelga de dos semanas en el fondo de una mina. En las ciudades de Kemerovo (Siberia) y en la de Ninjni-Novgorod (Volga) los empleados de la comuna han hecho varios días de huelga (FNPR). En la ciudad de Tomsk (Siberia), hicieron huelga los obreros de una fábrica de aparatos de medición protestando por la falta de pago de sus salarios durante siete meses. En el aeropuerto de Vnoukovo (Moscú) los obreros del sector técnico entablaron con la dirección un largo conflicto por iguales motivos. También hubo movimientos similares en Arkhangelsk, en la region extremo oriental y en las de Voronej, Karsnoïarks y Sverdlovsk. Información completa en: http://attac.org/fra/doc/russie5.htm Estas informaciones han sido producida por los miembros del grupo Internacional de ATTAC que se ocupan especialmente de Europa del Este y Central. Para contactarlos: [email protected] ______________________________ 2. La UNESCO en el Foro Social Mundial ____________________________________________________________ La UNESCO está organizando un taller sobre "gobernabilidad democrática" en el marco del FSM de Porto Alegre, los días 29 y 30, por la tarde. Efectivamente uno de los grandes desafíos del siglo es asegurar una "gobernabilidad democrática", tanto en los planos nacionales como en el escenario internacional, fundada en principios libremente aceptados por los actores involucrados (estatales y no estatales) Esta "gobernabilidad democrática" cuyos lineamientos políticos e institucionales deben definirse constituye el mejor camino para reforzar las capacidades nacionales y poner en marcha estrategias de desarrollo social, educativo, cultural y científico frente a las adversas consecuencias de la mundialización. Se trata de una cuestión al mismo tiempo práctica y ética, cuyas consecuencias son cruciales para el logro de un desarrollo equitativo y ecológicamente más equilibrado. La UNESCO está naturalmente convocada a ser el lugar elegido y los futuros programas de la Organización deberán continuar acordándole la importancia que le corresponde. De modo que el programa MOST de UNESCO, en colaboración con la Unidad para la Democracia, el UFRGS y la FAPERGS organizan un debate en el Foro Social Mundial de Porto Alegre (25/30 enero 2001) sobre los temas siguientes: ¿Cómo reforzar las capacidades de las democracias para que orientar y administrar la mundialización en provecho de los ciudadanos?. ¿Cuáles deben ser las instancias regulatorias internacionales? ¿ De qué modo se puede establecer la gobernabilidad de un sistema mundial fundado en principios democráticos? ¿Cuál debe ser el papel de las Naciones Unidas? ¿Cual es el papel de los sectores no-estatales especialmente el de las ONGs?. Se pueden encontrar artículos y mayor información en: http://www.unesco.org/most/wsfunesco.htm ______________________________ 3. América Latina entre la globalización del terrorismo militar y la del terrorismo de mercado. ____________________________________________________________ Desde la primera Cumbre de las Américas realizada en Miami en 1994, los estados Unidos y el Canadá buscan acelerar el proceso de integración continental: un mercado libre y abierto desde el Artico hasta la Tierra del Fuego. Este proyecto, explica Marco Aurelio García responsable de las relaciones internacionales del Partido de los Trabajadores (PT) del Brasil, consolidará los emprendimientos de las multinacionales estadounidenses en nuestro continente. Con su desarrollado sector industrial Brasil es uno de sus principales blancos. Multinacionales como Bombardier, por ejemplo, bien quisieran echarle mano al sector aeronáutico brasileño, especialmente a la empresa Embraer. Canadá también ejerce presiones sobre Brasil a través de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que acaba de sancionar a Brasil por haber subvencionado a Embrear. Según Marco aurelio García " es totalmente injusto e injustificable, cuando es sabido que Bombardier recibe desde hace años enormes ayudas del gobierno canadiense. Sucede que quiere impedirse que Brasil desarrolle un nicho en este sector de alta tecnología. Solo quieren que cultivemos maíz y caña de azúcar" Una reestructuración a costa del Sur Bajo la máscara de la mundialización, el proceso en curso solo busca llevar a los países latinoamericanos a una verdadera des-industrialización. Contrariamente a la idea que difunden los medios, las empresas norteamericanas no quieren solo trasladar sus empresas hacia el Sur (aprovechando los bajos salarios) sino reestructurar las economías de estos países para ponerlas a su servicio. De este modo, las maquiladoras mexicanas en donde se ensamblan productos destinados a los mercados estadounidense y canadiense, son solo filiales de multinacionales que operan y finalmente se exportan a sí mismas. Mientras tanto la industria mexicana es abandonada y las pérdidas de empleos se cuentan por centenares de miles. " Pero más allá del cierre de fábricas - explica Renato Martins, un investigador que trabaja para la CUT brasileña - se trata del desmantelamiento de una economía independiente, el fin de la esperanza de insdustrializar y de tecnificar al país" Por un lado se despide en la industria a ingenieros y a trabajadores especializados y por otra parte se emplea a mujeres jóvenes sin calificación alguna en las maquiladoras. ¿A quién beneficia la dolarización? Ante estas presiones, muchos gobiernos de América Latina han decidido capitular y alinearse detrás de las políticas estadounidenses. Algunos países van más lejos aún abandonando sus monedas nacionales en beneficio del dólar estadounidense. "Los únicos que ganan en el corto plazo son quienes tienen cuentas bancarias en dólares." Señala Marco Aurelio García. Pierde la mayor parte de la población, los trabajadores y los industriales que ya no tendrán acceso al crédito a menos que se transformen en acólitos de las transnacionales. Es lo que le ha sucedido a un país como la Argentina en estos últimos años bajo la égida de un gobierno tán extremadamente corrupto como el de Carlos Menem, uno de los grandes amigos de Washington. "Nuestra economía - cuenta Carlos Girotti de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) - se ha convertido en un desierto en el que las multinacionales se complacen en comprar nuestros productos agrícolas a bajo precio.. La Argentina democrática que quería convertirse en un polo de desarrollo continental, ha vuelto a ser la que era durante el dominio militar. "Tuvimos el terrorismo de la dictadura militar, afirma Girotti, ahora soportamos el terrorismo del mercado" Movilizaciones transfronterizas En todas parte se comienzan a manifestar en el continente las resistencias a esta nueva colonización. En estos últimos meses la Argentina ha vivido una huelga general que paralizó prácticamente el país en noviembre. En Cochabamba, segunda ciudad boliviana en importancia, una verdadera insurrección bloqueó un proyecto del gobierno de privatizar el agua corriente en beneficio de una multinacional francesa. En Brasil, el Partido de los Trabajadores obtuvo aplastantes victorias en las elecciones municipales de octubre, la mayoría en las principales ciudades del país incluyendo la megalópolis de San Pablo. " Los votos han sido más que un rechazo a las ultra corruptas administraciones de derecha, según Marco Aurelio García, sino también un rotundo no a las políticas neoliberales, nacionalmente impuestas por el Presidente Fernando Enrique Cardoso otro de los grandes amigos de Washington y de la mundialización. El problema es que hasta ahora las movilizaciones se despliegan en los territorios nacionales, mientras que los verdaderos problemas, explica Renato Martins, son continentales, y aún más mundiales. De modo que mientras la coordinación de las resistencias y de las alternativas no avancen estaremos desarmados. Hablando de integración económica, existe en América Latina una alternativa a la dominación estadouni-canadiense: el MERCOSUR un proyecto de puesta en marcha de un espacio económico integrado entre Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y potencialmente otros países del continente. Pero este proyecto duerme y vegeta desde hace varios años, señala Marco Aurelio: " Nuestros gobiernos formulan hermosas declaraciones sobre el MERCOSUR y mientras tanto negocian con los EEUU disputando quién será el mejor amigo de Washington" En consecuencia es en tal contexto como los movimientos populares del continente ven con aprensión el proyecto de creación del ALCA, que se definirá en Québec en abril próximo y que sería el golpe de gracia al MERCOSUR, afirma Renato Martins, sí como a toda otra tentativa de escapar al emprendimiento estadouni-canadiense. Pierre Beaudet, investigador y director de Alternativas [email protected] http://alternatives.ca/ Red Internacional de acción y de comunicación para el desarrollo internacional. ______________________________ 4. Ecuador: protestas tras un año de dolarización. ____________________________________________________________ Eduardo Tamayo G. El primer año de gobierno de Gustavo Noboa Bejarano se cumple en un ambiente de insatisfacción general y de protestas populares que rechazan las últimas medidas de ajuste, adoptadas a fines del año pasado, que incrementaron el precio de los combustibles y del gas de uso doméstico, tarifas de transporte público y servicios de agua, luz, teléfonos e impuesto predial. Las manifestaciones de descontento son protagonizadas por sectores estudiantiles de las principales ciudades del país, como Quito, Guayaquil y Cuenca, mientras el movimiento indígena y los movimientos sociales anuncian la intensificación de las acciones a partir del 21 de enero. Esta última fecha está cargada de simbolismo pues el 21 de enero de 2000 el movimiento indígena, aliado con militares progresistas, derrocó al gobierno del demócrata cristiano Jamil Mahuad, tomó el poder por el lapso de dos horas, pero fue sustituido, por presiones de la cúpula militar y el gobierno de Estados Unidos, por el actual mandatario, Noboa Bejarano, quien fue vicepresidente de Mahuad. Para contrarrestar las protestas ciudadanas, el régimen de Gustavo Noboa denunció que "existe un plan de desestabilización de la democracia" y ordenó a la policía que reprima fuertemente las manifestaciones El conjunto de medidas está orientado a solventar el déficit presupuestario generado por el pago de la deuda externa y el "salvataje bancario y comercial", señaló un manifiesto unitario del Frente Unitario de Trabajadores, el Frente Popular, la Coordinadora de Movimientos Sociales y otras organizaciones. El documento agrega que, con ellas, el gobierno piensa recaudar unos 220 millones de dólares, la misma cantidad que se requiere para "recapitalizar" el Filanbanco, un banco privado que pasó a manos del Estado. En los últimos dos años, el Estado ha gastado 3895 millones de dólares en salvar a la banca y a los banqueros corruptos, muchos de la cuales se encuentran prófugos de la justicia. El régimen de Noboa poco o casi nada ha hecho para cobrarles las deudas e incautar sus bienes. Doloroso experimento Mahuad, una semana antes de ser echado del poder, precipitadamente impuso el dólar estadounidense como moneda nacional, en sustitución del sucre. La medida formó parte de otras medidas reñidas con la soberanía nacional como la entrega de la base de Manta a Estados Unidos para la "lucha anti-drogas". En esa ocasión, se argumentó que la dolarización, criticada al principio y luego respaldada por el FMI, iba a permitir controlar la inflación, bajar las tasas de interés (que se situaban en un 10% en dólares y al 280% en sucres) y recuperar el poder de los salarios. Ninguno de los objetivos de la dolarización se ha cumplido: la inflación se disparó, culminando, a diciembre del 2000, en el 91%, la más alta de América Latina; las tasas de interés en dólares se sitúan por encima del 20% y los salarios siguen rezagados en relación a los elevados índices inflacionarios. Mientras los precios de todos los productos tienden a situarse a niveles internacionales, el salario mínimo vital de 117 dólares apenas cubre un tercio de la canasta básica-. Esto en un país, en el que un 15 % de la población económicamente activa se encuentra desempleada y un 60 % subempleada. En definitiva, la dolarización ha contribuido a incrementar la pobreza de los ecuatorianos/as ya golpeados por la expropiación de sus ahorros durante el gobierno de Jamil Mahuad y por los planes de ajuste que se iniciaron en 1982. De los 12 millones que tiene el Ecuador, 8 se encuentran en la pobreza, y de éstos, cerca de 4 millones en la indigencia. Como contrapartida, la dolarización está beneficiando a Estados Unidos, porque el Ecuador ha perdido el " señoreaje", es decir la utilidad que recibe un país por emitir su moneda. "Fabricar un billete de 100 dólares cuesta cinco centavos, lo que quiere decir que Estados Unidos obtiene una utilidad de 99,95 dólares al ponerlo en circulación", indicó el ex presidente de la República, Rodrigo Borja. La dolarización ha esfumado la reserva monetaria, y ha vuelto al país totalmente dependiente de los billetes verdes. En este año, el gobierno ecuatoriano se benefició del incremento de los precios del petróleo y de las remesas que envían más de un millón de ecuatorianos/as residentes en el exterior, que totalizaron 1200 millones de dólares en el 2000, que se convirtieron en la segunda fuente de ingresos luego del petróleo. Para este año, sin embargo, la situación no va a ser la misma pues el petróleo tiende a descender, en tanto que las exportaciones no petroleras (flores, banano, camarones) experimentan dificultades. Servicio Informativo "Alai-amlatina" Agencia Latinoamericana de Información E-mail:[email protected] URL:http://alainet.org ______________________________ 5. Política Agrícola en Brasil: ¿Al servicio de quién? ____________________________________________________________ João Pedro Stedile, São Paulo Transcurrido un año más, es hora de los balances. El gobierno de Fernando Henrique Cardoso tuvo el desplante de presentar en la prensa el balance de los subsidios que concedió a algunos sectores de la economía. El Balance es trágico, por no decir cómico. El valor total concedido alcanzó 42 mil millones de reales, lo que significa 4% del PIB o 26% de toda la renta federal. Ese valor es mayor del que suman los gastos en educación, salud, reforma agraria, vivienda popular, canasta básica, en fin los gastos sociales. Eso por si solo demuestra a qué intereses este gobierno defiende. ¿Pero quién se benefició de los subsidios? El apoyo a las exportaciones recibió la mayor parte: 14 mil millones de reales. Y aquella minoría de privilegiados que viajan al exterior tuvieron un subsidio en las tiendas de los aeropuertos de 707 millones de reales. ¡Para comprar productos importados! La mitad de los subsidios ofrecidos a las empresas exportadoras se refiere a las operaciones de importación de materia prima con el compromiso de re-exportar. Eso beneficia tan solo a las empresas multinacionales que transformaron nuestros puertos en meros interpuertos para obtener subsidios. Esa política fue la responsable, por ejemplo, de la destrucción del cultivo de la semilla del ricino que abastecía 18 fábricas de aceites y derivados. Con el subsidio para la importación quebraron 15 de las 18 industrias existentes y las tres que restan prefieren importar la semilla de ricino de la India, para después re-exportar. ¿Pero cuál es el verdadero resultado de esa política ciega de tan solo beneficiar las exportaciones? Reventó a muchos sectores nacionales, no generó empleo, y todavía más, produjo un déficit en la balanza comercial. Los subsidios para la agricultura siguieron la misma lógica perversa de la política económica en general. El volumen total de subsidios a la agricultura brasileña en el año 2000, fue de apenas 350 millones de reales. Sumados alrededor de 200 millones para igualar la tasa de interés en el Pronaf a los pequeños agricultores y asentados. Y lo restante como subsidio para las cooperativas que realizaron compra anticipada de producción. O sea en rigor no hubo ningún subsidio a la producción agrícola nacional, ni para los medianos y grandes productores y mucho menos para los 4 millones de agricultores familiares. Pero del otro lado de la moneda, para los latifundistas, el gobierno encontró otras formas para garantizarles privilegios. Entre los 700 mil agricultores que tenían una deuda acumulada de 24 mil millones de reales, de crédito rural con el Banco del Brasil, la mayoría aún esta envuelta en negociaciones interminables con los gerentes locales. Pero los 14 mil mayores deudores, que debían 15 mil millones (60% de la deuda total) articulados por la bancada parlamentaria ruralista, rápidamente pudieron renegociar sus deudas, que costó al tesoro nacional, apenas en ese año, cerca de 2,2 mil millones de reales. ¿Es acertado dar subsidio a los pequeños agricultores? La agricultura es una actividad productiva sui generis, que depende de muchos factores naturales, que no dependen ni del hombre, ni del capital. Más allá de que es responsable de la alimentación de la sociedad. Por eso todos los gobiernos de los países desarrollados adoptan políticas de subsidio directo a los agricultores. El objetivo principal es mantenerlos en actividad, evitar el éxodo rural, estimular la producción y dar más competitividad en el comercio exterior. El subsidio total en esos países en 1999, fue de 361 mil millones de dólares. Dividido para el número de familias de agricultores de aquellos países, la media anual recibida por familia fue de 11 mil dólares! Ya el gobierno de FHC prefiere que sigamos importando leche, queso, alpiste, arroz, frijoles, agua mineral, etc... y gastemos 5 mil millones de dólares por año, en productos agrícolas. En lugar de producir aquí, generar empleo y renta para millares de familias de agricultores. El gobierno no se preocupa de mantener las mismas reglas del comercio internacional. Hay un proyecto de ley acordado entre todos los líderes de los partidos, durmiendo en los cajones del congreso ya varios años, que establece la equivalencia de tarifas de los productos agrícolas. O sea, si un país tiene una tarifa para importar determinado producto, el Brasil debería aplicar la misma tarifa, en caso que de aquel país resuelva exportar hacia nosotros. Está enmoheciéndose en el congreso por presión directa del ministro Pedro Malan. Las multinacionales de Europa y Estados Unidos agradecen a su ministro, ahora radicado en Brasilia. Como dice la profesora Maria da Conceição Tavares que tuvo a Malan como alumno, el gobierno de FHC es un mero pro-cónsul de los intereses norteamericanos en nuestro país. *João Pedro Stedile es miembro de la Dirección Nacional del MST. ______________________________ 6. ATTAC y el FSM. La voz de América Latina ____________________________________________________________ ATTAC forma parte de las organizaciones que tomaron la iniciativa del Foro Social Mundial. Esto significa que además de ATTAC- Francia, están representados en Porto Alegre todos los grupos ATTAC de América Latina, en pos de un triple objetivo: *Establecer un contacto directo y personal entre latinoamericanos distantes entre 4 y 5000 Km, intercambio de experiencias sobre las diferentes formas constitutivas de organizaciones y de individuos que han abordado esta iniciativa, país por país. *Propuestas de coordinación continental de los grupos Attac para responder a la última amenaza que pesa sobre el continente, la zona de libre comercio de las Américas, ALCA o ZLEA, que promete entrar en vigor en el 2005. *ATTAC- Francia mantiene estrechos lazos con los grupos ATTAC de América Latina y Porto Alegre ofrece la oportunidad de intercambiar directamente experiencias entre los ATTAC de los países desarrollados y los ATTAC de los llamados países en vías de desarrollo. Será conveniente definir estrategias de lucha comunes y ajustarlas al distanciamiento Norte/Sur que no ha disminuido sino que contrariamente la mundialización neoliberal ha contribuido a agravar. Resulta necesario analizar las eventuales contradicciones existentes entre lo social y lo ambiental y retomar asimismo el análisis de los conceptos de desarrollo. Reconocer que cada uno debe combatir al neoliberalismo desde su propia situación geopolítica no reduce para nada la eficacia del combate cuando este responde a análisis y a objetivos comunes. LOS GRUPOS ATTAC DE AMERICA LATINA Attac existe oficialmente en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay y está por crearse en Colombia, México y Ecuador. Attac-Brasil, cuenta con varios grupos locales: Attac-San Pablo, Attac-Rio de Janeiro, Attac-Belo Horizonte, Attac-Porto Alegre, Attac-Brasilia que han participado en el lanzamiento y organización del Foro Social Mundial. Attac-Brasil, dada su diversidad política, su extensión y su conformación federal ha posibilitado la creación de grupos de Diputados Attac, en el seno de algunos parlamentos tales como el de Minas Gerais en el que han seriamente impulsado la iniciativa sobre la Tasa Tobin. Attac-Brasil también ha participado en grandes iniciativas tales como la Consulta popular organizada por el Grito de los Excluidos y el Movimiento de los Sin Tierra destinada a explicar los mecanismos del endeudamiento forzoso resultado de las políticas impuestas por el FMI y el Banco Mundial y solicitar a la población su pronunciamiento sobre la legitimidad de las deuda y sobre la posibilidad de romper las relaciones con el FMI y el Banco Mundial. Esta consulta obtuvo una mayoría favorable a la ruptura. Attac-Argentina cuenta también con varios grupos en el país: Attac-Rosario, Attac-Mendoza, Attac-La Plata, Attac-Córdoba y otros en formación. Surgida a partir de la conjunción de un grupo de universitarios y de trabajadores de la CTA (Central de Trabajadores Argentinos), ha desarrollado importantes actividades difundiendo la plataforma de ATTAC. Ha realizado seminarios sobre Globalización económica, sus efectos y las respuestas sociales de los movimientos populares a escala latinoamericana. ATTAC-Argentina dedica sus esfuerzos a combinar trabajos teóricos sobre el sistema hegemónico y articularlos con la definición política de los actores sociales de la resistencia. Attac-Chile se constituyó a partir de una iniciativa de la Alianza chilena por un comercio justo y responsable que se ocupa especialmente de las relaciones entre comercio internacional y desarrollo. Una de sus primeras iniciativas ha sido la de presentar a través del senador democristiano José Lavandero una iniciativa sobre la Tasa Tobin el 9 de mayo de 2000. Bien ubicada con relación a los efectos del ajuste estructural en su país que fue el laboratorio del neoliberalismo a partir del golpe de estado de Pinochet en 1973, está trabajando además en una visión crítica del ALCA. Attac-Uruguay que cuenta ya con dos grupos, Attac- Uruguay y Attac- San José se organizó en octubre de 2000 en medio de un contexto social de huelgas generales, de luchas contra la privatización y de resistencias sindicales a los atentados de las transnacionales llegadas al país a través de la privatización de las empresas públicas, contra las leyes sociales. Attac-Colombia que se concretará en el corriente mes de enero, ha sido el fruto de un acuerdo entre un serio movimiento ecologista, sindicalistas y maestros. En el clima de guerra civil que viven los colombianos resulta estimulante y sorprendente que hayan reaccionado tan positivamente a partir de las conferencias realizadas en noviembre del 2000 en Bogotá, por la representante de Attac-Francia. Attac-Mexico está en vísperas de constituirse por iniciativa de un grupo de economistas de la UNAM (Universidad autónoma de México) y de sindicalistas que desde hace dos años vienen participando en iniciativas lanzadas por Attac-Francia. Attac-Ecuador está próxima a definirse jurídicamente a partir de un acuerdo entre miembros de la Coordinadora de Movimienros Sociales, la agencia ALAI y el movimiento Pachakutik. En la práctica ellos han venido participando en las iniciativas de Attac-Francia desde junio de 1999. Todos estos movimientos de Attac-América Latina van a reunirse en Porto Alegre con Attac-Francia para aportar su contribución al Foro Social Mundial. CONVERGENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DE ATTAC Y LOS DEL FSM. Los objetivos del Foro Social Mundial coinciden con los de Attac: *Recuperación de la función ciudadana amenazada por el poder antidemocrático de los órganos directivos del neoliberalismo: FMI, Banco Mundial, OMC, OCDE que someten a la economía de mercado a todas las actividades humanas. *Crítica al predominante papel que desempeñan los mercados financieros, orientado hacia la mayor prosperidad de los dueños de títulos y acciones en detrimento de las inversiones en la economía real y de la redistribución de los ingresos. *Crítica de los acuerdos de libre comercio entre los países del Norte y del Sur, destinados a beneficiar a las Transnacionales localizadas en los países del Norte y cuyas consecuencias son el agravamiento del subdesarrollo por medio de la destrucción de las economías locales y del medo ambiente. *Crítica de los ajustes estructurales que imponen a los países del Tercer Mundo un insoportable endeudamiento en nombre de una contrapartida de proyectos modernizantes que no son en los hechos y en la mayoría de los casos sino elefantes blancos. *Crítica de las políticas gubernativas que imponen la reducción de los gastos del estado en educación, salud y otros requerimientos sociales, atentando contra los principios de solidaridad que constituyen el corazón de las sociedades democráticas. El Foro de Porto Alegre viene a coronar un primer ciclo de resistencia a las políticas neoliberales en la que Attac se halla embarcada desde hace dos años y que ha encarado, desde sus orígenes, en el marco de una perspectiva internacional. Poner fin al secreto con que los "think tanks" elaboran los programas puestos al servico de la élite financiera del mundo, es su primer objetivo ya que no puede haber ciudadanos libres sin control de las decisiones políticas. Pero después de Seattle, Praga, Niza, etc. surgió como una necesidad la creación de un espacio de resistencia que más que un anti-Davos sea un espacio destinado a construir una alternativa al neoliberalismo. Así lo plantea la estructuración temática del Foro de Porto Alegre en cuatro ejes que incluyen críticas y propuestas alternativas: - La producción de riquezas y la reproducción social - El acceso a las riquezas y su sustentabilidad - La afirmación de las sociedad civil y de los espacios públicos. - Poder político y ética en la nueva sociedad. De modo que allí se inscriben la Tasa Tobin, los paraísos fiscales, los fondos de pensión, los condicionantes sociales y ambientales y otros temas sobre los que el Consejo Científico de Attac ha producido y publicado importantes trabajos. Paralelamente a las sesiones generales se desarrollarán centenares de talleres, surgidos de iniciativas llegadas de todo el mundo, que abordarán desde diferentes ángulos las críticas la neoliberalismo: las nuevas formas de explotación de los trabajadores, la defensa de los inmigrantes, el derecho a la tierra, la economía campesina, las experiencias cooperativas de construcción de viviendas, la renovación de las funciones urbanas, etc. Estas centenares de propuestas procedentes de todos los continentes su una muestra fehaciente de las falencias y de los males ocasionados por la economía de mercado: analfabetismo, explotación laboral, miseria y hambre. Pero lejos de tratarse de un catálogo de los sufrimientos de las víctimas, los temas a desarrollar en los talleres, tales como los nuevos modelos de desarrollo, testimonian más bien la voluntad de reapropiación de la función ciudadana consciente de que los poderes de decisión del sistema de mercado, pretenden acaparar. En Porto Alegre, la inteligencia y la imaginación asociadas a un espíritu de justicia demostraran que los pueblos han decidido oponerse a la revolución conservadora conducida por la rancia oligarquía de Davos. Denise Mendez [email protected] París, enero de 2001 ______________________________ 7. Recuperar los servicios públicos en Europa1 ____________________________________________________________ El movimiento de privatizaciones en Europa constituye una verdadera furia neoliberal que no refleja ninguna verificada racionalidad. Se puede estimar que entre 1985 y 1995, se produjeron ingresos en Europa por alrededor de 200 mil millones de dólares. Distribuidos en: 100 mil millones en el Reino Unido, 35 en Francia y 17 en Italia. El Reino Unido es en donde, con la llegada al poder de la señora Thatcher en 1979, este movimiento se inició más temprano. La parte del PBI destinada al sector público pasó de un 9% en 1979 al 2% en 1997. Francia comenzó entre 1986 y 1988, con la vuelta de la derecha que privatizó grandes grupos como Elf, Saint-Gobain, Paribas, Alcatel y la Societé Genérale. El crak de octubre de 1987, frenó sus avances y los interrumpió el retorno de la izquierda en 1988, sin que, sin embargo, se produjera ninguna re-nacionalización. Se reinicia luego con el regreso de la derecha en 1993, época en que también comienza en Italia y en el resto de Europa. El argumento dominante es el de la eficiencia y es en todo caso el que se anticipa como una evidencia: la burocracia pública sería incapaz de incorporar los cambios tecnológicos y el imperio de la competencia. Tal argumento valdría tanto para el sector público competitivo como para los servicios públicos y especialmente los que se sirven de redes (agua, energía, telecomunicaciones, transportes). Nos contentaremos con refutar este argumento habida cuenta de la experiencia recogida en las privatizaciones: no existe ninguna correlación entre el supuesto grado de ineficacia y el ardor puesto en las privatizaciones. Partiendo de la experiencia francesa puede decirse por el contrario que se privatiza primero lo que es más eficiente o mejor aún rentable. Retrospectivamente las nacionalizacione pueden ser interpretadas como un saneamiento financiero que permite ponerlas inmediatamente en venta. En todas partes se privatizan los servicios públicos aunque funcionen bien. Se puede discutir la eficacia de las privatizaciones a partir de su posterior evaluación. El ejemplo de los ferrocarriles alemanes es aleccionador porque jamás se dijo que dicho servicio funcionara mal. Luego de su privatización su ineficacia se ha vuelto proverbial y constituye un buen argumento en contra. En el Reino Unido el balance de las privatizaciones ha sido motivo de largos debates de los que se pueden extraer algunas conclusiones generales. La supuesta eficacia de las privatizaciones, es en el mejor de los casos solo parcial. En el caso de los servicios públicos no se han producido por lo general privatizaciones en bloc sino departamentales. Se privatizan los segmentos de mayor rentabilidad, conservando para el dominio público, las infraestructuras. La iniciativa privada comienza por suprimir los ramales improductivos o sea no rentables. En promedio conduce a un aumento de los precios, como bien lo ilustra el caso del agua en Francia. La lógica de la rentabilidad es siempre más estrecha que la de los servicios públicos. En resumen la exclusión de los servicios públicos del dominio estatal no debe suprimir su acción reguladora: la intervención pública en la que se supone haber realizado economías gracias a la privatización reaparece bajo otras formas generalmente menos racionales. Retrasos, lentitud, falta de confort, complicaciones en las ventanillas, he ahí el balance de las privatizaciones en los ferrocarriles ingleses. La empresa privada encargada de administrar las infraestructuras, Railtrack, no realiza las inversiones necesarias. Los dos organismos reguladores (OPRAF y OPRAIL) se muestran incapaces de asegurar una estrategia de desarrollo de mediano plazo. Se está pensando en reagruparlas e introducir una más firme intervención del estado. Antes que por su probable eficacia, las privatizaciones se justifican a menudo por la necesidad de desarrollar los mercados de capitales y/o de reabsorber las deudas del Estado. Este argumento, central en la defensa de los fondos de pensión, carece de valor. El periodo neoliberal se caracteriza por un espectacular restablecimiento de la buena salud de los negocios en los que la contribución de las privatizaciones solo ha sido relativamente accesoria y principalmente fundada en el bloqueo de los salarios. En cuanto al déficit público, no procede ciertamente de un "resbalón" de, en general, los gastos públicos y del sector privado en particular. El aumento de la deuda pública ha sido provocado en realidad por la contra-reforma fiscal liberal consistente en des-fiscalizar los ingresos financieros. Los déficit así engendrados han sido por otra parte financiados con bonos del Tesoro suscritos por las mismas capas sociales que se beneficiaron con la reducción de los impuestos y que han afirmado su condición de rentistas. Pretextar el déficit para privatizar, expresa una relación de fuerzas y no un argumento económico. (continuará) ______________________________ 8. La globalizacion divide: Davos-Porto Alegre ____________________________________________________________ Un especial videopuente cara a cara LA GLOBALIZACIÓN DIVIDE es un especial videopuente, un programa de televisión interactiva que vinculará a Davos con Porto Alegre, Brasil, durante el desarrollo de los Foros Económico y Social Mundial (25 al 30 de enero de 2001). Los dos acontecimientos planificados en paralelo, articularán dos visiones diferentes sobre la globalización y sus efectos: En Davos las organizaciones políticas, económicas e internacionales se centrarán predominantemente en los aspectos financieros de la globalización. En Porto Alegre las Organizaciones No Gubernamentales, los sindicatos y los movimientos cívicos se ocuparán de los aspectos sociales. Luego de las protestas de Seattle, Bangkok, Praga o más recientemente Niza, creemos que antes de dejar que la brecha se ensanche, es necesario entablar un diálogo público y civilizado sobre el futuro de la globalización. Y creemos que los medios tienen u papel para desempeñar en este aspecto. Paricipantes de ambos Foros han aceptado participar en este foro televisado con el propósito de crear una platarforma de entendimiento que pueda serle útil al mundo en este comienzo de nuevo siglo. LA GLOBALIZACIÓN DIVIDE forma parte oficial del Foro Social Mundial, mientras que no lo es del Foro Económico Mundial. La importancia de armonizar ambos enfoques ha sido comprendida por varios destacados participantes del Foro Económico que han aceptado participar a título personal. Este programa independiente será producido por la compañía francesa Article Z, el 28 de enero y será transmitida a través del satélite europeo ARTE, WorldlinkTV en los EEUU y el canal global francófono Canal TV5, y otros canales de televisión que elijan retransmitir el programa a través del mundo. La transmisión se realizará entre las 19 y las 21 hora europea. La organización está preparada para realizar el programa (de 90 minutos) LA GLOBALIZACIÓN DIVIDE en www.madmundo.tv, con links a otros sitiosasociados incluyendo One World Online, ATTAC, e Indymedia. Temas y panelistas: Los panelistas de ambos sitios discutiran sobre temas tales como: LOS PROBLEMAS: Cómo puede ser superada la división: en la era digital se dividen, los que tienen y los que no tienen, los con conocimientos y sin conocimientos, creación de bienestar y preservación del medio ambiente, trabajo y gerenciamiento. ¿Están los poderes escuchando todo lo que la sociedad civil tiene para decir? LOS TEMORES: La globalización ¿borra las culturas locales y le quita autonomía a los estados soberanos? ¿los procesos de estancamiento y de recesión de las economías mundiales conducirán a retrasar la integración global? LOS DESAFIOS ¿Pueden ambos espacios escucharse recíprocamente? ¿Podrán alcanzarse acuerdos o protocolos que prevengan el surgimiento de un creciente conflicto? Hemos invitado a muchas personas a participar, incluyendo el siguiente listado que estimamos representativo para nuestros propósitos. Estamos en tratativas con los allí incluidos pero es muy pronto para considerarla definitiva. Estos o los puntos de vista de los empresarios las ONGs, políticos y activistas: En Davos: Kofi Annan (UN) Sir John Brown (British Petroleum) Vernon Ellis (Arthur Andersen) Pascal Lamy (Euro Commission) Jean Marie Messier (Vivendi) Michael Moore (WTO) Pierre Sané (Amnesty Int'l) George Soros (Open Society Institute) En Porto Alegre: Walden Bello (Focus on Global South) José Bové, (Granjero, Confédération paysanne) Bernard Cassen (ATTAC) Glyn Ford (European MEP) Eduardo Galeano Aminata Traoré (ex- Ministro de Cultura de Mali) Joao Pedro Stedile (Campesinos sin tierra) - (MST) Equipo de Producción: Productor-autor ejecutivo: Patrice Barrat Productor asociado : Gonzalo Arijon Coordinador de Producción : Pierre Peyrot Director de enlaces : Kim Spencer Periodista de Porto Alegre: Laurence Jourdan Director Administrativo: Nezha Cohen LA GLOBALIZAION DIVIDE es un esfuerzo conjunto de ARTICLE Z, ALTER DOC, INTERNEWS INTERACTIVE, WORLDLINKTV. ARTICLE Z 20, boulevard Poissonnière - 75009, Paris. Tél. : (33)1 55 33 52 60 / Fax : (33)1 55 33 52 62 email: [email protected] web : www.madmundo.com y www.articlez.fr, _______________________________________________ nettime-lat mailing list [email protected] http://www.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat