Grano de Arena on Wed, 22 Aug 2001 10:20:37 +0200 (CEST) |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 102 - MUNDIALIZAR LA RESISTENCIA |
EL GRANO DE ARENA Correo de informaci�n ATTAC n�102 Miercoles, 21/08/2001 ______________________________ Suscriptores: 5 967 Gracias por hacer circular y difundir esta informaci�n. Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/listes.htm Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espont�neos de "El Grano de Arena". [email protected] RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo102.zip PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo102.pdf ____________________________________________________________ En este n�mero. S�ntesis 1. Protestas sociales mientras se agrava la situaci�n econ�mica en Argentina: Una protesta pac�fica y ejemplar de desocupados que sin embargo no logra a�n conmover a los responsables de la crisis argentina 2. Algo se ha movido en G�nova: Desde Bolivia nos llegan a�n los ecos que a nivel mundial generaron las movilizaciones contra el G8. 3.Comunicado alternativo del G8: una imaginaria toma de conciencia del G8 que lamentablemente a�n dista mucho de ser cierta. 4. Mundializaci�n de las resistencias: un informe sobre la reciente reuni�n internacional de los Movimientos Sociales realizada en M�xico. 5. Carta a los Presidentes del Grupo R�o: Varias organizaciones chilenas (entre ellas ATTAC-Chile) manifiestan a los Presidentes que se reunir�n en agosto en Santiago de Chile su "profunda preocupaci�n por los procesos econ�micos, pol�ticos y militares que atraviesan a nuestra regi�n y que amenazan la democracia, al mismo tiempo que conculcan los derechos econ�micos, sociales y culturales de nuestros pueblos". 6. Paraguay: se agudiza la crisis: Paros de obreros, comerciantes, industriales y otras manifestaciones son un reflejo de la tensa situaci�n pol�tica que se vive en Paraguay ______________________________ 1.- Protestas sociales mientras se agrava la situaci�n econ�mica en Argentina ____________________________________________________________ Dafne Sabanes Plou Los l�deres piqueteros pueden mostrar con aire triunfal los logros obtenidos durante la movilizaci�n de 48 horas que se llev� a cabo a lo largo y a lo ancho del pa�s y que culmin� con un acto en la hist�rica Plaza de Mayo al que concurrieron unas 50 mil personas. Tambi�n tienen a su favor que todos los cortes de rutas y movilizaciones que se realizaron durante los dos d�as de protestas fueron pac�ficas y participaron en ellas no s�lo los desempleados y sus familias, sino que tambi�n adhirieron los gremios estatales, los docentes y las organizaciones de jubilados, cuyos afiliados sufrir�n fuertes recortes en sus ingresos por la ley de D�ficit Cero, con la cual el gobierno espera sanear sus cuentas. Para lograr este "d�ficit cero", que significa que el Estado gastar� nada m�s que lo que recaude y no generar� nueva deuda, el gobierno recortar� los sueldos de los empleados estatales nacionales y las jubilaciones de m�s de 500 d�lares mensuales en un 13%. Con esta medida afectar� al 92% de los trabajadores del Estado y el 15% de los jubilados en todo el pa�s. Los piqueteros lograron tambi�n la adhesi�n de peque�os comerciantes, empresarios y productores agr�colas, todos ellos afectados por la recesi�n que lleva casi tres a�os, la imposibilidad de obtener cr�ditos para la producci�n y la falta de pol�ticas p�blicas adecuadas que los resguarden del avance de las grandes corporaciones y monopolios que parecen haberse adue�ado de la econom�a argentina en los �ltimos a�os. Tambi�n favoreci� el apoyo a la protesta el aumento de la tasa de desempleo y de subempleo, que llegaron a algo m�s del 16% y al 14% respectivamente seg�n cifras del mes de mayo que se conocieron ahora. Mientras los piqueteros comenzaban con los cortes de 55 rutas en todo el pa�s, algunos cronistas radiales se preguntaban a que hora comenzar�a el "piquete" de los banqueros y grandes empresarios en la Bolsa de Comercio. La pulseada de estos sectores por acorralar al gobierno y hacerle tomar las medidas econ�micas que exigen "los mercados", eufemismo que oculta a quienes tienen nombre y apellido y apuestan a un mayor control de las pol�ticas econ�micas que toma el gobierno, se hizo sentir en estos �ltimos d�as. Hasta el propio presidente de la influyente Sociedad Rural se quej� en un discurso p�blico ante el presidente De la R�a por los piquetes que, seg�n �l, obstruyen el libre cumplimiento de las labores agropecuarias. Es el segundo pedido que hace esta clase dirigente para que el gobierno tome medidas contra los piqueteros. El primero fue realizado hace algunas semanas por uno de los m�s influyentes banqueros. Con ello pretenden hacer colisionar el derecho al libre tr�nsito con el derecho a peticionar en forma pac�fica que tienen los ciudadanos. El movimiento de protesta social cont� tambi�n con adhesiones inesperadas. El 7 de agosto, d�a en que comenz� la protesta de 48 hs, se celebra en el pa�s el D�a de San Cayetano, patrono del trabajo, y son numerosos los fieles que concurren al templo dedicado a este santo cat�lico para peticionar o agradecer por su trabajo. El arzobispo de Buenos Aires, el cardenal Jorge Bergoglio, tuvo a su cargo la homil�a en la misa central de esta celebraci�n y all� se manifest� con dureza por la situaci�n econ�mica y social. Dijo "bienaventurados los que saben reclamar y protestar sin hacer da�o a nadie" y cuestion� la creciente brecha entre pobres y ricos que provoca que mientras los primeros "est�n en la calle buscando trabajo, y encima son reprimidos, la gente rica festeja fastuosamente, elude la Justicia y, encima, recibe aplausos". El ex presidente Ra�l Alfons�n tambi�n apoy� las protestas piqueteras en declaraciones por radio y televisi�n diciendo que eran "una manifestaci�n leg�tima" de uno de los sectores m�s postergados de la poblaci�n. Tambi�n expres� su oposici�n al recorte en los haberes jubilatorios. "Se dice que a los bancos hay que pagarles, porque sino es robarles", se�al� Alfons�n. "A los jubilados, si se les recorta tambi�n es robarles", afirm�. Mientras los l�deres piqueteros anuncian nuevas movilizaciones para la semana entrante, esta vez de 72 horas, la situaci�n econ�mica de Argentina sigue delicada. El riesgo pa�s aument� un 50% en las �ltimas semanas, mientras que en el mes de julio unos 11 mil millones de d�lares salieron del pa�s para ser depositados en el extranjero. Argentina ya no tiene cr�dito externo y s�lo puede obtener recursos de los bolsillos de la propia poblaci�n, por ello los recortes salariales a los estatales y a las jubilaciones y por ello tambi�n el temor de los ahorristas a que el gobierno eche mano de sus dep�sitos. En su estrecha pol�tica monetarista, el gobierno en ning�n momento pens� en obtener estos fondos a trav�s de mayores impuestos a las grandes empresas que se beneficiaron con las privatizaciones de los servicios p�blicos en la d�cada del 90 o a los capitales financieros. Ni siquiera es capaz de lograr que paguen sus abultadas deudas los empresarios argentinos que se hicieron cargo del servicio del correo postal y de los 33 aeropuertos de todo el pa�s. Entre ambos, le deben al Estado alrededor de 300 millones de d�lares en pago por el canon que les corresponde. Pero ambos aducen que las grandes inversiones que realizaron les impide cumplir con este compromiso. Como siempre, los empresarios no arriesgan sus capitales sino que invierten lo que obtienen de los usuarios y se valen del Estado, al cual siempre critican, para continuar engrosando sus fortunas. Servicio Informativo "Alai-amlatina" Agencia Latinoamericana de Informaci�n [email protected] URL: http://alainet.org ______________________________ 2. Algo Se ha movido en G�nova ____________________________________________________________ Ramiro Velasco Romero - Bolivia G�nova nos ha mostrado una Europa desconcertante, el principio de una nueva y vigorosa opini�n p�blica. 200.000 manifestantes en tiempos de indiferencia y muerte de las ideolog�as, es algo que no puede ignorarse. La globalizaci�n est� globalizando su ant�tesis. Lo est� haciendo r�pidamente y en medio del estupor y las incertidumbres de una �poca formidable en todos los aspectos menos en lo que toca a la justicia social y la equidad internacional. La ideolog�a de los 90. La ideolog�a de la fe inquebrantable en el Mercado. La ideolog�a de la confianza, de la prosperidad y del crecimiento, est� perdiendo sus bases sociales, aceleradamente. Empez� a vacilar en Seattle y se est� disipando en medio de las grandes columnas de humo negro que envolv�an entre sus nubes de gases y llamaradas de molotovs al puerto italiano que hosped� esta vez al club de los ricos: al G-7 m�s Rusia. Las im�genes de multitudes enardecidas, de choques frontales y de una ciudad cercada por el tumulto, calles con rastros de sangre, ventanales destrozados y encontronazos que recuerdan al mayo de Par�s o las jornadas de los derechos civiles en los Estados Unidos, han dado varias vueltas al mundo por los espacios televisivos y las primeras p�ginas de los m�s grandes rotativos. El joven de 23 a�os, Carlos Giulani, podr�a ser un muerto m�s entre las miles de v�ctimas de guerras absurdas, de hambres africanas o delmort�fero SIDA; pero el hecho es que su sangre ha salpicado muy de cerca alos rostros de Busch, Chirac, Berlusconi, Blair y los otros. G�nova se hab�a preparado para recibir a estos grandes comensales de la globalizaci�n y a algunos de los l�deres m�s menesterosos del Tercer Mundo invitados a laMesa de la Caridad en la que compartieron las migajas del banquete. Pero fue dif�cil prepararse para tapar la boca y atar las manos nada menos que a decenas de miles de intrusos. Para hacerlo fue levantada una alambrada infranqueable como una cortina de hierro, protegida celosamente por los carabiniere y la polic�a montada Mientras esta ruidosa demostraci�n aturd�a a Europa y a los Estados Unidos, Busch hablaba sobre su Plan Antimisiles, in�til en la pr�ctica, y varias veces m�s costoso que los m�seros 1.200millones de d�lares dedicados a la epidemia mundial del SIDA. Hablaba de su luminosa idea de construir una Internacional Misericordiosa y de la conservaci�n del medioambiente pero sin comprometerse con el protocolo de Kyoto. Cuesta entender tan hiriente ret�rica, pero lo cierto es que junto a los grandes temas del comercio y del intercambio entre los ricos, el resto del mundo est� congelado, y m�s de 5 000 millones de seres humanos est�n fuera de la humanidad y del siglo. Hubiese sido deseable una jornada de protesta que deje intactas las vidrieras de G�nova, paredes sin destruirse, portales y autom�viles sin da�o alguno; pero en la protesta hab�a miles, decenas de miles de manifestantes pac�ficos, e infiltrados entre ellos, los Black Bloc, radicales anarquistas que asolaron con cuanto encontraron a su paso. Gracias, sin embargo, a la creciente presencia de las protestas callejeras, los amos del planeta se est�n viendo obligados a salir de su ensimismamiento y a mirar las realidades con otros ojos, con otra mirada. El anfitri�n Berlusconi ha propuesto un replanteamiento absoluto del Foro G-7 para contrapesar su mala imagen desp�tica y excluyente y ha hablado de una nueva plataforma conciliadora. Chirac quiere una Cumbre asequible a las prioridades del planeta. Y la redacci�n final de la Cumbre de G�nova no pudo eludir referencias a la muerte del italiano, a las demostraciones callejeras y al di�logo con los representantes de la sociedad civil. En los comienzos de los a�os 90, Chirac, Berlusconi o Busch, hubiesen salido a las calles de G�nova, paseado la ciudad y sus museos, estrechado las manos de los transe�ntes; pero ahora no, algo se est� moviendo. ______________________________ 3. Comunicado alternativo del G8 ____________________________________________________________ Por Larry Elliot. "Afront�moslo. La hemos hecho buena durante los �ltimos diez a�os. Hemos insistido en que las cosas no podr�an ir mejor pero, siendo honestos, has sido una �poca de crisis casi permanente entreverada de per�odos de calma incluso m�s cortos. En privado nos damos cuenta que el desencadenamiento de las finanzas ha sido un error colosal en la medida que ha convertido el control de la econom�a global en algo tan dif�cil como domesticar un tigre feroz agarr�ndolo por el rabo. Los mercados de capitales son ahora tan perfectamente eficientes que aterrorizan y hemos pagado un alto precio por la creaci�n de un entorno que alienta la especulaci�n. Keynes sol�a sostener que la caracter�stica de los mercados de capitales era que pod�an ser mas eficaces (proporcionando financiaci�n para que los emprendedores creasen riqueza) que eficientes. Ten�a raz�n, aunque no nos atrevamos a admitirlo. Estamos profundamente preocupados por los Estados Unidos, pues ahora est� claro que el r�pido crecimiento de la segunda mitad de los 90 fue debido a un exceso de demanda y no a una milagrosa mejor�a de la productividad. A diferencia de Gran Breta�a, que exportaba capital mientras dirig�a la versi�n decimon�nica de la globalizaci�n, los Estados Unidos han importado capital para mantener sus h�bitos de consumo. No queremos ni pensar en lo que hubiese ocurrido si recientes rebajas de los tipos de inter�s hubieran conducido a otro per�odo en que los Estados Unidos hubieran vivido por encima de sus posibilidades. Tampoco nos gusta que el Banco Central Europeo permita al pilar de la econom�a europea, Alemania, sufrir innecesariamente de bajo crecimiento y rampante desempleo. De todos modos, los problemas europeos son insignificantes comparados con los de Jap�n, donde la depresi�n es una amenaza realista. El nuevo Primer Ministro tiene algunas ideas fascinantes pero tememos que su enfoque de sacrificios por beneficios empeorar� las cosas. Los argumentos en pro de la nacionalizaci�n del sistema bancario y de una moratoria en los tipos de inter�s podr�an ayudar a evitar nuevas ca�das de precios pero "nacionalizaci�n" se ha convertido en una palabrota desde los d�as de Margaret Thatcher y Ronald Reagan. La enfermedad empeora. El modelo de consumo creciente adoptado por nuestras siete econom�as se debilita. El incremento en los precios del petr�leo no es la sencilla consecuencia de la avaricia de los productores del cartel de la OPEP sino que refleja el hecho de que nos apresuramos a incrementar nuestro uso de fuentes de energ�a no renovables. Todos nosotros sabemos que esto tiene que terminar pero preferir�amos que las decisiones dif�ciles las tomasen nuestros sucesores. Somos conscientes de que es rid�culo sostener que los cimientos de la econom�a mundial son sanos cuando los efectos del cambio clim�tico est�n convirti�ndose en aterradoramente evidentes. Pero perder�amos votos si explic�semos que no hay alternativa a vivir de un modo m�s frugal. Creemos en el libre comercio aunque la mayor�a de nosotros desarrollamos nuestras econom�as tras barreras aduaneras y s�lo empezamos a apoyar la liberalizaci�n para otros pa�ses cuando nos hab�amos convertido en ricos. Si fu�semos verdaderamente generosos, permitir�amos a los pa�ses pobres exportar libremente a nuestros mercados sin exigirles reciprocidad, pero tenemos poderosos lobbies dom�sticos que estamos obligados a defender. No hay ninguna prueba real de que nuestro sistema de creencias (desregulaci�n, privatizaci�n, liberalizaci�n) funcione algo mejor que el que venimos desmantelando desde principios de los 70. Por el contrario, los resultados econ�micos han ido a peor. Los pa�ses en desarrollo que mejor lo hacen, como China, son aquellos que nos han dicho donde pod�amos meternos nuestras recetas y han hecho las cosas a su manera. Pero aunque no haya perspectivas de que nuestras pol�ticas resuelvan los problemas del mundo, por lo menos los ricos y poderosos son felices. Todos los cerdos son iguales pero algunos cerdos son m�s iguales que otros" ______________________________ 4. Mundialicemos las resistencias ____________________________________________________________ Isabelle Bourboulon, Olga Otero y Christophe Ventura Reuni�n internacional de los movimientos sociales . M�xico 12/14 de agosto de 2001. Doscientocincuenta personas procedentes de 38 pa�ses ( de cuatro continentes) participaron en este encuentro de los movimientos sociales organizado por iniciativa de ATTAC-Francia, la CUT de Brasil, Focus on the Global South y V�a Campesina. Objetivos: -Identificar a los actores de la mundializaci� liberal: m�todos y consecuencias. -Evaluar las acciones y las movilizaciones internacionales de los movimientos sociales y militantes en los dos �ltimos a�os. -Proponer una agenda de acciones que podr�n ser llevadas a cabo en co�n hasta el pr�ximo Foro de Porto Alegre. La intenci�n general fue tratar de fortalecer la convergencia de los movimientos sociales hacia ina alianza social internacional que podr�a formalizarse en la pr�xima cita de Porto alegre. El contexto pol�tico internacional (Resumen elaborado a partir de las interveciones de Eric Toussaint -CADTM, B�lgica, Joao Pedro St�dile - MST, Brasil, Micola Bullard - Focus inthe Global South, Fran�ois Houtard -CETRI, Foro Mundial de Alternativas y Chrsitohe Aguiton - ATTAC, Francia) Desde una visi�n hist�rica la ofensiva neoliberal iniciada hace veinte a�os a partir de la era Reagan-Thatcher, contin�a. Sin embargo est� encontrando crecientes dificultades: crisis en los pa�ses emergentes y crisis del modelo en los pa�ses de la periferia, crisis del modelo de privatizaciones, inestabilidad financiera, desaceleraci�n del crecimiento y recesi�n - sumandose todos estos elementos del sistema. Frente a esta situaci�n y a pesar de las crecientes movilizaciones no se realiza ninguna concesi�n (v�anse sino los resultados del G8 o el impasse referente a la aplicaci�n del Protocolo de Kioto) De donde se deduce una crisis general de legitimidad del sistema y de las instituciones fragilizada por la falta de consenso entre las grandes potencias que se hallan en consecuencia m�s vulnerables a la presi�n externa. Sin embargo esto no constituye una situaci�n favorable por que lo m�s probable es que se corra el riesgo de lograr una par�lisis de las instituciones internacionales pero no un avance positivo. Cu�les son frente a las crecientes movilizaciones, las nuevas estrategias desarrolladas por las instituciones que impulsan la mundializaci�n neoliberal: -colonizaci�n de los organismos de las Naciones Unidas por las fuerzas econ�micas. -cooptaci�n de ONGs voluntarias, especialmente caritativas y religiosas.-aumento de la represi�n local e internacional-folkclorizaci�n de los movimientos antimundializaci�n neoliberal. -utilizaci�n creciente del discurso y del vocabulario de los movimientos contestatarios. An�lisis de las luchas y de las movilizaciones durante los dos �ltimos a�os con el objeto de establecer estrategias comunes: (s�ntesis realizada a partir de una treintena de intervenciones, especialmente referidas a an�lisis regionales de H�ctor de la Cueva (M�xico), Joao Pedro St�dile (Brasil), Mirna (India) y oras dos m�s de Italia y los EEUU. Observamos una innegable intensificaci�n de las luchas y de las crecientes movilizaciones de las organizaciones ciudadanas contra la globalizaci�n neoliberal a niveles locales e internacionales pero con disparidad de fuerzas y de cantidad de alianzas registradas. En la India, si bien las luchas locales, sobre objetivos concretos, (bancos de genes y biodiversidad o programas de educaci�n), se han desarrollado bien resulta dif�cil construir alianzas nacionales debido a la diversidad de idiomas y de culturas, que inspiran desconfianza por un rechazo tradicional de las estructuras. Por el contrario en otros pa�ses de Asia (Tailandia) los movimientos sociales desarrollados durante la �ltima d�cada en respuesta a la pauperizaci�n del conjunto de la poblaci�n, trabajan en red. Los resultados se relacionan entonces con la inflexi�n de las pol�ticas y los planos judiciales. Se ponen en marcha alianzas regionales como lo demuestra el reciente desarrollo de V�a Campesina en este continente. En Am�rica Latina las luchas nacionales, especialmente campesinas e ind�genas, existen desde hace bastante tiempo y reuni�ndose m�s all� de los marcos sociales, evolucionan hacia luchas pol�ticas (como en el Ecuador). La regionalizaci�n de las luchas se halla bien entramada como lo muestra el tercer encuentro de la CLOC, (Coordinaci�n latinoamericana de organizaciones rurales) antes de la reuni�n y el �xito de las movilizaciones contra el ALCA. Por lo general , los diferentes tipos de organizaci�n se apropian actualmente de tem�ticas transversales como las luchas contra la OMC y los acuerdos de libre comercio, contra los OGM, contra las multinacionales, por el acceso a la tierra, por la recuperaci�n del papel del estado. Para Europa y Am�rica del Norte, desde Seattle hasta G�nova,las alianzas locales y nacionales se desarrollan entre los diferentes actores de los movimientos sociales, que representan a los excluidos y a los precarizados, los sindicatos, las asociaciones; son estas �ltimas las que participan de alianzas internacionales y especialmente interregionales. La participaci�n sindical es variable seg�n los pa�ses y las campa�as. En estos dos �ltimos continentes se observa la creciente participaci�n de los j�venes, ya sea en el seno de las organizaciones (MRG espa�ol, movimiento universitario en los EEUU, el colectivo Vamos, franc�s o j�venes de partidos de izquierda como en Italia ,etc.) o de manera aut�noma con nuevas formas de organizaci�n (rechazo de las estructuras) y de acci�n (m�s violenta) En los EEUU, particularmente, existe un grave problema de visibilidad de las luchas por parte de la poblaci�n (especialmente vinculado al sistema medi�tico), se deben priorizar estrategias de localizaci�n de las luchas especialmente para sensibilizar a las primeras v�ctimas del sistema (precarios, mujeres y minor�as sociales). Generalmente los militantes del sur sufren constantes y violentas represiones (arrestos, intimidaciones, asesinatos de los responsables, represiones violentas - muertos - durante las manifestaciones) mientras que en el Norte este tipo de represi�n no exist�a hasta recientemente aunque va "in crescendo" hasta el m�ximo registrado en G�nova. Globalmente los problemas comunes que se identificaron son: -aumento de la movilizaci�n de juventudes radicalizadas poco o nada integradas. -en proporci�n a su base militante, los sindicatos no campesinos, se hallan poco presentes en el terreno de las luchas de antiglobalizaci�n neoliberal. La uni�n solo ha tenido �xito en algunos pa�ses como Brasil, Corea y los EEUU). Sus objetivos comunes son: -Mejorar la integraci�n de los excluidos y de los j�venes en alianzas nacionales, organizadas o no (para estos �ltimos es necesario incorporarlos a los debates) -Desarrollar al m�ximo las alianzas nacionales -Desarrollar las alianzas internacionales, tanto sectorial como transversalmente, en los niveles regionales y mundiales. Estas alianzas deben ser construidas desde abajo y enraizadas en alianzas locales. -Una necesaria y prioritaria articulaci�n entre las luchas del norte y del sur, ya que aunque los movimientos del sur sean poderosos y se hallen enraizados en la poblaci�n son las movilizaciones del norte las que tienen mayor repercusi�n pol�tica. El FSM responde a esta �ltima necesidad. Ha permitido el �xito de alianzas internacionales, sobre el ALCA y G�nova y posibilitar� nuevas alianzas. Es necesario reflexionar profundamente para responder a estos objetivos: -Sobre los movimientos que representamos, para conocernos y acrecentar nuestra riqueza, es decir nuestra diversidad. -Los movimientos con los que queremos trabajar -Las clases de alianzas que queremos -Nuestras respuestas a la represi�n. El recinto del FSM debe constituirse en la sede de nuestras reflexiones en com�n. Las estrategias de la resistencia Durante las jornadas los grupos se distribuyeron en torno a las cuatro problem�ticas siguientes: -Identificaci�n de los puntos d�biles de la globalizaci�n neoliberal -C�mo oponerse a las estrategias de los actores de la globalizaci�n -Como encarar a las instituciones internacionales -Como lograr victorias concretas. Las conclusiones de dichos trabajos proponen una grilla de an�lisis y una serie de objetivos convergentes: La mundializaic�n neoliberal y la totalidad de sus actores son conscientes de la crisis de legitimidad que les afecta puestas de relieve en la Conferencia del G8 de G�nova y en la amplitud de las movilizaciones que gener�. Muestra, cada vez m�s claramente, sus l�mites (sistema de exclusi�n incapaz de resolver sus contradicciones). Si este sentimiento internacional se halla en estos momentos en su punto culminante, desde Seattle, es menester darle permanencia a este capital realizando un doble trabaj: -Fortalecer las articulaciones de los movimientos locales y globales y ampliarlos respetando sus identidade: sensibilizar, informar, reunirse, debatir, elaborar/construir agendas de movilizaciones en com�n, desarrollar las comunicaciones y la difusi�n de alternativas. -Definir y afinar las prioridades y los requerimientos comunes a trav�s de plataformas din�micas. Se destacan netamente las convergencias tem�ticas: acuerdos de libre comercio, comercio internacional, servicios p�blicos, deuda, especulaci�n y mercados financieros, exclusi�n y precariedad, problemas de la tierra, tomas de decisi�n en el seno de las instituciones internacionales, OGM y soberan�a alimentaria, uniformizaci�n dela cultura, militarizaci�n, g�nero, bienes comunes como el agua, la energ�a, la biodiversidad. Surgieron varias propuestas concretas, entre otras: -Privilegiar la lucha contra la OMC, con prioridad sobre los AGCS y los TRIPs. -Denunciar la "privatizaci�n2 de la ONU (algunos propusieron crear una organizaci�n internacional de los pueblos como alternativa) -Desarrollar espacios apropiados para la realizaci�n de encuentros internacionales para un mayor conocimiento de las luchas regionales. -Desarrollar y sostener acciones de boicot contra las multinacionales. -Sistematizar los contradictorios debates con los 2l�deres globales" en oportunidad de los foros internacionales. -Establecer un d�a internacional de lucha contra la globalizaci�n. -Poner en marcha consultas para censar las reivindicaciones locales con el objeto de llevarlas al plano internacional. El problema de las alianzas t�cticas con relaci�n a los partidos pol�ticos fue planteado pero no resuelto. La integraci�n de los j�venes, las mujeres y los sindicatos fueron motivo de otros talleres. Con el objeto de fortalecer su presencia en el seno del movmiento internacional se sugiri�: -j�venes: espacios integrados en los encuentros (especialmente en el FSM), trabajos de informaci�n. -sindicatos: evaluaci�n del Llamado de los movimientos sociales de Porto Alegre y de los temas capital/trabajo y precariedad/exclusi�n. -mujeres: reconocimiento del impacto particular de la Globalizaci�n en el trabajo delas mujeres, su pauperizaci�n, los servicios p�blicos, la violencia, el trabajo y la situaci�n agr�cola. Alianzas con movimientos sociales sobre la educaci�n, el trabajo y la cuesti�n ind�gena. La paridad en los puestos de responsabilidad en las organizaciones. Agenda de movilizaciones hasta el FSM 2002: La �ltima jornada de trabajo permiti�, adem�s de la adopci�n de un texto preparado por H�ctor de la Cueva e Isabelle, presentando nuestro trabajo (deber� adem�s transformarse en el v�nculo entre esta reuni�n y el pr�ximo FSM, especialmente con aquellas organizaciones que no pudieron asistir), recorriendo el espectro de movilizaciones y de reuniones en las que participaremos desde ahora hasta el pr�ximo FSM y ejercer la coordinaci�n: -Movilizaci�n contra el Banco Mundial ( Washington, EEUU) -Reuni�n de la coordinadora contra el ALCA (Brasil) -Movilizaci�n en la reuni�n de la FAIO ( Roma) -Reuni�n contra la OMC ( Beirut, L�bano) y movilizaci�n internacional durante la Cumbre de la OMC en Qatar -Foro Social Mundial, 31 de enero/5 de febrero de 2002 en Porto Alegre Se establecieron coordinaciones para poner en marcha las propuestas emitidas los d�as precedentes. La propuesta de un militante de ATTA-Francia de organizar una exposici�n en Porto Alegre durante el FSM fue muy bien acogida. Se propuso tambi�n sugerir al Comit� Organizador del FSM tratar de lograr una mejor integraci�n de los campamentos de j�venes y de ind�genas. -Reuni�n de la ONU sobre desarrollo en Monterrey (M�xico) -Se aprobaron mociones de solidaridad con los zapatistas y con los palestinos La reuni�n termin� con intervenciones de cada continente y canciones con el eslogan: "Globalizamos la lucha, globalizaoms la esperanza" ______________________________ 5. Carta a los Presidentes del Grupo de Rio ____________________________________________________________ Con motivo de la reuni�n de Presidentes del Grupo de Rio, que se realiza en Santiago de Chile del 16 al 18 de agosto, un grupo de personalidades y organizaciones (entre ellas Attac-Chile y Fuerza Social Democr�tica) dirigieron una Carta Abierta a los Presidentes de las Rep�blicas miembros de este Grupo, en la cual expresan su "profunda preocupaci�n por los procesos econ�micos, pol�ticos y militares que atraviesan a nuestra regi�n y que amenazan la democracia, al mismo tiempo que conculcan los derechos econ�micos, sociales y culturales de nuestros pueblos". A continuaci�n reproducimos el texto principal de la carta, que constituye un aporte al debate sobre la integraci�n. Am�rica Latina vive una vez m�s una situaci�n econ�mica de emergencia. Esta se presenta en el marco de una globalizaci�n neoliberal en problemas, con una econom�a norteamericana que se desacelera, mientras Jap�n no logra salir de una d�cada de recesi�n y la amenaza de la crisis financiera siempre latente sobre los llamados "mercados emergentes. Los s�ntomas de la crisis en nuestra regi�n est�n a la vista: Argentina est� al borde del caos financiero, sin que recorte fiscal alguno pueda salvarlo de la inminente cesaci�n de pagos y/o de la devaluaci�n. Brasil ve devaluarse su moneda en un 25% desde comienzos de a�o y en el af�n de detener ese curso, suben las tasas de inter�s del pa�s, exacerbando sus problemas de deuda. En Chile, el peso acumula una ca�da de un 19% en el mismo lapso, al mismo tiempo que languidece la demanda interna y se retaca el crecimiento. El resto de los pa�ses latinoamericanos, con contadas excepciones, se encuentran sumidos en la recesi�n; algunos incluso desde hace m�s de 3 a�os. Todos temiendo adem�s el contagio financiero de la crisis argentina. Paradojalmente, mientras por la regi�n cunde la recesi�n y el desempleo, con sus secuelas de hambre y miseria extendidas, los gobiernos aplican mayores ajustes monetarios y fiscales y conceden m�s y mayores ventajas al libre movimiento de capitales. La situaci�n por la que atravesamos es la consecuencia directa de al menos una d�cada de pol�ticas y reformas neoliberales; en particular, de haber hecho descansar -creciente y decisivamente- nuestra estabilidad y nuestro crecimiento en el flujo de capitales externos. Un flujo que, por lo dem�s, s�lo se acrecienta cuando las rentabilidades, garant�as y condiciones que se ofrecen al capital extranjero resultan suficientemente atractivas como para que ello ocurra. Si bien estas garant�as y condiciones son hoy ya bastante significativas, es evidente que detr�s del alto costo del cr�dito internacional que hoy prevalece para nuestra regi�n est� la expectativa y a�n la exigencia del capital transnacional de mayores privatizaciones a vil precio, mayores ventajas tributarias, mayor flexibilidad del costo salarial, mayores reducciones del gasto p�blico, mayores gangas para hacerse de los activos nacionales. Para lo cual, est� claro, los "inversionistas internacionales" est�n dispuestos a precipitar una nueva crisis en nuestra regi�n que termine por sentar las condiciones para ello. Los pueblos de Am�rica Latina y el Caribe hemos resistido en los �ltimos a�os el avance de las pol�ticas neoliberales e incluso en algunos casos hemos logrado frenar y revertir parcialmente algunas medidas; en base a nuestra movilizaci�n resuelta y decidida. Sin embargo, hoy vemos cernirse sobre nuestro destino nuevas amenazas. Frente a ellas es que demandamos de quienes nos gobiernan un viraje radical en orden a emprender estrategias de desarrollo nacionales y una estrategia de desarrollo regional que afiancen nuestra soberan�a, profundicen la democracia, restablezcan la justicia social, resguarden la sustentabilidad y la identidad cultural de nuestros pueblos y de la regi�n. Estamos por una integraci�n, enmarcada en el respeto de los derechos econ�micos, sociales y culturales de nuestros pueblos, que propenda a la nivelaci�n y elevaci�n de nuestros est�ndares laborales, sociales y ambientales, que eleve nuestro potencial de desarrollo soberano y nuestros m�rgenes de resguardo frente a los flujos de capital especulativos o desestabilizadores. Las presiones del FMI para acelerar y extremar la apertura comercial y financiera de nuestras econom�as, como �nico remedio para enfrentar nuestros d�ficits de cuenta corriente, conducen a una mayor dependencia y a una enorme vulnerabilidad de nuestros pa�ses frente a la volatilidad y susceptibilidad de los capitales externos. Reclamamos, en cambio, una acci�n reguladora del Estado, que frene el movimiento de capitales especulativos. Nos preguntamos �C�mo es posible que nada se haga para frenar en este momento la fuga de capitales y que nada se haya hecho para prevenir el ataque especulativo reiterado que sufren nuestras econom�as?. Urgimos a nuestros gobiernos y parlamentos a debatir el dise�o e implantaci�n de un impuesto inspirado en la Tasa Tobin en la regi�n; al mismo tiempo que se pronuncien por su aplicaci�n a nivel planetario. Como se sabe, la Tasa Tobin consiste en un impuesto entre 0,1% y 0,5% sobre las operaciones financieras de car�cter especulativo, cuya recaudaci�n debiera volcarse a atender las enormes carencias sociales de nuestros pueblos. Es hora de que al menos los pa�ses latinoamericanos dejemos de "competir" en la atracci�n de este tipo de capitales perversos, combatamos la fuga de capitales a para�sos fiscales y que de com�n acuerdo establezcamos este tipo de impuesto al libre movimiento del capital especulativo. No es posible que todo el debate sobre reforma de la arquitectura del sistema financiero internacional y sobre el financiamiento del desarrollo quede s�lo en palabras y buenas intenciones. Reclamamos pol�ticas que alienten en mayor medida el ahorro y la inversi�n nacional, revisando dr�sticamente los gastos p�blicos en defensa, as� como el gasto burocr�tico de otros aparatos del estado; al mismo tiempo que reformas tributarias progresivas, que graven adecuadamente al 5% m�s rico de nuestros pa�ses y a quienes se vienen apoderando de la renta de nuestros recursos naturales, con la explotaci�n intensiva de materias primas. Reclamamos pol�ticas de desarrollo productivo que atiendan al crecimiento del mercado interno, a una ampliaci�n del empleo de calidad, la elevaci�n de la calificaci�n de nuestros trabajadores y a la reversi�n de los altos grados de concentraci�n del ingreso. Los instamos a no aceptar las imposiciones del FMI en orden a seguir recortando el gasto p�blico social, para servir una deuda externa inmoral e injusta. Rechazamos en�rgicamente el Acuerdo de Libre Comercio de las Am�ricas, ALCA, que tal como se est� configurando no ser� sino un mecanismo que sellar� definitivamente la dependencia de la estabilidad y del crecimiento de toda la Am�rica Latina respecto de los intereses y decisiones de inversi�n de las empresas transnacionales norteamericanas. Los instamos, en cambio, a avanzar en el dise�o de una estrategia de integraci�n latinoamericana, a la que los pa�ses de la regi�n adhieran y se sujeten con consistencia en el tiempo. El germen de una iniciativa en esa direcci�n se encuentra en los procesos de integraci�n subregional que se han ido desarrollando: MERCOSUR, Comunidad Andina, Mercado Com�n Centroamericano y CARICOM. Pero ese germen no ha logrado avances sustantivos por la persistencia de la aplicaci�n de criterios y pol�ticas neoliberales por parte de los gobiernos de la regi�n; que impiden la construcci�n de consensos sociales y pol�ticos amplios para respaldar la integraci�n. Es hora, por tanto de reformular estos procesos de integraci�n subregional desde la �ptica de una integraci�n integral -pol�tica, econ�mica, social y cultural- de nuestros pueblos. El otro peligro inminente que amenaza a la Am�rica Latina y el Caribe es la agudizaci�n creciente de la represi�n de los movimientos sociales y sindicales y el recrudecimiento del intervencionismo abierto y encubierto de los EE.UU. en el desarrollo pol�tico de nuestros pa�ses, a trav�s del Plan Colombia y de sus extensiones conocidas como Plan Andino o Plan Dignidad. Sabemos que los gobiernos latinoamericanos han estado debatiendo "cl�usulas democr�ticas" como parte de sus acuerdos regionales y subregionales. Sin embargo, nos preguntamos acerca de su aplicabilidad para contener el avance de la corrupci�n y del militarismo, cuando est�n en juego los intereses de las grandes empresas transnacionales norteamericanas. �Se aplicar� esta cl�usula para sancionar a los senadores sobornados en Argentina para que aprobasen la flexibilizaci�n laboral? �Se aplicar� para contener los peligros que representa el Plan Colombia y la posibilidad de que se irradie a otros pa�ses del continente? Exigimos respuestas claras y no evasivas. Hoy en d�a, el �xito de los esquemas de desarrollo y de integraci�n se miden por algunos principalmente en t�rminos de crecimiento y de corrientes de comercio e inversi�n. Pero en la �ptica de los pueblos, el desarrollo y la integraci�n se medir�n en definitiva por los niveles de participaci�n de la sociedad civil en su construcci�n, as� como en relaci�n a los grados de homogeneidad o coordinaci�n de las leyes laborales, ambientales y de protecci�n al ciudadano que incorporen. En definitiva, lo que demandamos no es tanto la necesidad de participar en un proceso de integraci�n de los mercados sino participar en el dise�o del car�cter mismo de la integraci�n y del desarrollo. Estos son los problemas centrales, a nuestro juicio, en la hora actual de la Am�rica Latina y el Caribe. El Grupo de R�o, que naci� de la voluntad de articular el esfuerzo de los gobiernos de la regi�n en defensa de la paz, la democracia y la soberan�a de nuestros pueblos no puede eludir pronunciarse frente a ellos en la importante Cumbre que lo reunir� esta semana en Santiago de Chile. Servicio Informativo "Alai-amlatina" Agencia Latinoamericana de Informaci�n [email protected] URL: http://alainet.org ______________________________ 6. Paraguay: se agudiza la crisis ____________________________________________________________ Por Francisco Lopez - Asunci�n Paro patronal de transporte, repudiado por la poblaci�n Un paro de los empresarios del transporte realizado el d�a de hoy, enreclamo de que el gobierno eleve el precio del pasaje de Guaran�es 1.200 a 1.500, fue rechazado masivamente por la poblaci�n que destruy� por lo menos unas 100 unidades de los veh�culos de los transportistas que bloquearon diversos accesos a la capital del pa�s, en tanto que unas tres unidades de transportes fueron totalmente incendiadas. La reacci�n de la poblaci�n se entiende en el marco de una profunda crisis econ�mica, un desempleo creciente, el paro de actividades de cientos de industrias, comercios, la ruina de miles de peque�os productores agr�colas y los procesos de privatizaci�n de empresas del Estado. Aguas sanitarias, en huelga por 15 dias Siendo el Paraguay uno de los pa�ses de Am�rica con mayores reservas de recursos h�dricos, la empresa Estatal Corposana (Corporaci�n de Obras Sanitarias) por Ley del Congreso llamada de la "v�a r�pida", est� en pleno proceso de privatizaci�n, al igual que la telef�nica ANTELCO (Administraci�n Nacional de Teleco-municaciones). La denominada Ley de la "v�a r�pida" permite al Poder Ejecutivo realizar la venta de las empresas del Estado sin requerir la aprobaci�n del Congreso. Los trabajadores de la Corposana se declararon en Huelga por el tiempo de 15 d�as en contra de las privatizaciones y adem�s en reclamo de reivindicaciones salariales. Campesinos movilizados Cientos de campesinos se apostaron desde el dia de ayer frente alParlamento Nacional, cansados de las promesas del gobierno, y ahoradicen que ya no se puede negociar nada con este gobierno y piden la renuncia tanto del Presidente como del Vicepresidente. Los mismos pertenecen a las organizaciones campesinas del Departamento de Cordillera. Por otro lado un grupo de organizaciones campesinas, sindicales y barriales de la Coordinadora Obrera, Campesina y Popular realizaron un congreso unitario con unos 2.000 delegados para decidir los rumbos a tomar frente a la actual crisis pol�tica. Partido liberal radical autentico (PLRA) y disidentes colorados lanzan campa�a por la renuncia de Gonzalez Macchi El Partido Liberal Radical Aut�ntico (PLRA) y la disidencia colorada Oviedista nucleada en la Uni�n Nacional de Colorados Eticos (UNACE) lanzaron nuevamente un calendario de movilizaciones para exigir la renuncia del Presidente Gonz�lez Macchi. Aunque hasta ahora no lograron concitar movilizaciones masivas, estos sectores de los partidos tradicionales que igualmente tieneen graves compromisos en la entrega de la Soberan�a Nacional (Rio Pilcomayo, Hidroel�ctricas Yacyret� e Itaip�), con la pol�tica neoliberal del FMI y del BM y en graves hechos de corrupci�n, siguen en su puja contra el otro sector no menos corrupto de la oliarqu�a liderada por los Arga�istas-Stronistas en el poder actualmente. El primer intento de Juicio Pol�tico a Gonz�lez Macchi por parte de estos sectores liberales y oviedistas fracas� en la C�mara de Diputados, en la cu�l tuvieron un rev�s en la �ltima elecci�n de la mesa directiva. Sin embargo, para esta semana se anuncia un nuevo reagrupamiento en la C�mara de Diputados para desplazar al arga�ista-stronista Dar�o Monges de la presidencia, y ejercer el controlde la presidencia los sectores que pretender impulsar la destituci�n de Gonz�lez Macchi. Empresarios industriales y comerciantes se suman a oleada de protestas. La organizaci�n empresarial de los sectores Comercial y Finanzas nucleados en la FEPRINCO (Federaci�n de la Producci�n la Industria y el Comercio) realizaron una joranda de protesta en el d�a de hoy martes,con el cierre por varias horas de sus locales. Se�alaron que iran realizando protestas escalonadas ante la inacci�n del gobierno frente a la cr�sis, la corrupci�n y el contrabando de mercader�as que elude los pagos impositivos. Por su parte la Uni�n Industrial del Paraguay (UIP) que hab�a solicitadoen la �ltima cumbre del Mercosur el retiro del Paraguay de este bloque comercial, tiene prevista una protesta nacional con movilizaciones de empresarios y peque�os empresarios en todo el pa�s en repudio al gobierno y al contrabando que est� arruinando la industria nacional. Cooperativistas en pie de lucha Todas las organizaciones de Cooperativistas del pa�s prev�n igualmente una marcha en la capital que estiman movilizara a unas diez mil personas, como asimismo en diversos puntos del pa�s, contra una Ley que pretende gravar a las cooperativas del pa�s de producci�n, ahorro y cr�dito y servicios con los mismos impuestos destinados a los Bancos y Financieras comerciales. Las cooperativas en un pa�s caracterizado por la ausencia de grandes industrias constituyen una base importante de la econom�a nacional, a la vez que en ella numerosos productores peque�os, artesanos, profesionales y trabajadores encuentran beneficios a los cuales no pueden acceder en el sistema financiero y bancario pues el mismo excluye a las personas de bajos ingresos y sin propiedad en bienes ra�ces, al tiempo que los intereses por los pr�stamos son sumamente elevados (las financieras tienen un promedio de 50 % de inter�s anual sobre pr�stamos, en tanto que las cooperativas est�n alrededor del 30). Fuerzas armadas, una vez mas en aprestos operativos Desde el d�a de ayer lunes 13 de agosto, las FFAA entraron en una nueva fase de alerta y aprestos operativos frente a la oleada de protestas en todo el pa�s. No faltan los rumores de golpe de Estado, de que se podr�a precipitar una exigencia de renuncia a Gonz�lez Macchi por parte de las FFAA, o de que puedan repetirse hechos violentos como los acaecidos durante la ca�da del gobierno Oviedista de Ra�l Cubas Grau en el mes de marzo de 1999 y que costara la vida de numerosos j�venes en las plazas frente al Congreso. Correo remitido por : Movimiento Patria Libre (MPL) - PARAGUAY Col�n 1625 c/Cuarta - Fono-Fax 595-21-422641 E-mail : [email protected] Asunci�n - Paraguay ERRATA: En el n�mero 100, en el segundo p�rrafo del art�culo de Antonio Cruz Gonz�lez "�Adonde nos lleva el neoliberalismo?" en que se cita a Sempras debi� decir Petras, James. _______________________________________________ nettime-lat mailing list [email protected] http://www.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat