Grano de Arena on Fri, 27 Jun 2003 16:31:25 +0200 (CEST) |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 198 - LO QUE EL VIENTO SE LLEVA |
EL GRANO DE ARENA Correo de informaci�n ATTAC n�198 Lunes, 23/06/2003 ______________________________ Suscriptores: 11 691 Gracias por hacer circular y difundir esta informaci�n. Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/ Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espont�neos de "El Grano de Arena". [email protected] RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo198zip PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo198pdf ____________________________________________________________ En este n�mero 1.- Bush, ap�stol de los transg�nicos Cada encuesta realizada en Europa, incluidos los nuevos pa�ses candidatos al ingreso en la UE, muestran un abrumador rechazo del p�blico a los alimentos transg�nicos. 2.- Brasil: El peligro de los transg�nicos, los intereses de las multinacionales y la manipulaci�n en los medios de comunicaci�n. La sociedad brasile�a est� siendo bombardeada todos los d�as por falsas noticias producidas por los lobbys de las grandes empresas multinacionales que quieren imponer las semillas transg�nicas como si fuesen una necesidad, una cuesti�n de progreso. 3.- ONU y sociedad civil global. Kofi Annan busca con determinaci�n nuevas fuentes de energ�a para ese gran sue�o de la humanidad de autogobernarse como especie 4.- Lo que el viento se lleva. Antes que Irak, Afganist�n fue el mapa elegido por los bombardeos contra la Geograf�a del Mal en el nuevo milenio. Gracias a la fulminante victoria de los invasores, ahora hay libertad. Libertad para los narcotraficantes. 5.- Las iglesias latinoamericanas dicen basta: fuera del sistema hay salvaci�n. Un documento discutido por representantes de iglesias latinoamericanas reunidos en Buenos Aires llama a los gobiernos del continente a no pagar la deuda externa y a los acreedores a condonarla. Adem�s pide desobedecer y reformar a las instituciones financieras internacionales. 6.-TLC Chile-EEUU: Se consolida modelo chileno exportador de materias primas con fuerte inequidad social. Despu�s de dos a�os de cerradas negociaciones sobre comercio, inversi�n y servicios Chile firm� un Acuerdo Bilateral con Estados Unidos. 7.- Per�: El laberinto pol�tico en estos tiempos de crisis. La crisis pol�tica sigue su curso, imparable. Las p�rdida de br�jula en el Ejecutivo es continua e indiscutible. Medidas contradictorias borran con una mano lo escrito con la otra. La falta de criterio pol�tico campea en el oficialismo. 8. Bolivianos exigen refer�ndum sobre ALCA ______________________________ 1. Bush, ap�stol de los transg�nicos ____________________________________________________________ Jeremy Rifkin En caso de que usted crea que el enfrentamiento de la administraci�n Bush con sus aliados europeos se ha terminado con la campa�a militar iraqu�, pi�nseselo dos veces. La Casa Blanca ha puesto ahora sus miras en algo mucho m�s personal, en la cuesti�n de qu� tipo de comida deber�an poner los europeos en su mesa. El presidente Bush ha acusado a la prohibici�n europea sobre alimentos gen�ticamente modificados de disuadir a los pa�ses en desarrollo de cultivar plantas transg�nicas para la exportaci�n, lo que habr�a dado como resultado m�s hambre y pobreza en las naciones m�s pobres del mundo. El mes pasado, el gobierno norteamericano lanz� un desaf�o legal formal a la Organizaci�n Mundial de Comercio (OMC) para que obligase a la Uni�n Europea (UE) a levantar su "moratoria de facto" sobre la venta de semillas y alimentos transg�nicos en Europa. La UE ha respondido que no hay ninguna moratoria vigente y se�ala que en el a�o pasado ha aprobado dos solicitudes de importaci�n de semillas transg�nicas. A pesar de todo, es probable que el nuevo envite de Bush provoque otro enfrentamiento entre ambas superpotencias, cuyo impacto a largo plazo sea a�n m�s serio que la ruptura sobre Irak. Para la mayor parte de los europeos los alimentos transg�nicos son anatema. Aunque se preocupan de sus potenciales perjuicios medioambientales y sus consecuencias para la salud, est�n igualmente p reocupados por los efectos culturales. Mientras que hace mucho tiempo que los americanos han aceptado una cultura del fast food dominada por las grandes empresas, en Europa, alimentaci�n y cultura se encuentran estrechamente entrelazadas. Cada regi�n alardea de sus propias tradiciones culinarias y atrae con sus productos locales. En un mundo de fuerzas globalizadoras, crecientemente controlado por empresas monstruo y reg�menes de burocracias reguladoras, el �ltimo vestigio de identidad cultural que sienten muchos europeos es que tienen cierto control sobre los alimentos que eligen. A ello se debe que cada encuesta realizada en Europa, incluidos los nuevos pa�ses candidatos al ingreso en la UE, muestre un abrumador rechazo del p�blico a los alimentos transg�nicos. Las empresas alimentarias globales que operan en Europa, como McDonald 's, Burger King o Coca-Cola han respondido a la aversi�n del p�blico prometiendo que mantendr�n sus productos libres de todo rastro transg�nico. Imponiendo esta cuesti�n, la administraci�n Bush est� provocando un avispero de indignaci�n p�blica. La Casa Blanca ha empeorado la situaci�n al sugerir que la oposici�n europea a los alimentos transg�nicos equivale a condenar a muerta a millones de hambrientos en el Tercer Mundo. Al negar a los campesinos pobres de los pa�ses en desarrollo un mercado europeo de alimentos transg�nicos, seg�n la Casa Blanca, no les queda otra opci�n que cultivar alimentos convencionales y perder las ventajas comerciales que van unidas a los productos transg�nicos. Las declaraciones de Bush sobre los beneficios de los transg�nicos parecen m�s una operaci�n de relaciones p�blicas que un argumento pol�tico razonado. El hambre en el Tercer Mundo es un fen�meno complejo que no es probable que se revierta introduciendo cultivos transg�nicos. En primer lugar, el 80 % de los ni�os desnutridos en el mundo en desarrollo viven en pa�ses con excedentes de alimentos. El problema del hambre tiene m�s que ver con la forma en que es utilizada la tierra cultivable. Hoy, el 21 % de los alimentos cultivados en el mundo en desarrollo se destinan al consumo animal. En muchos pa�ses en desarrollo, mas de un tercio del grano se cultiva para el ganado. Los animales, sin embargo, ser�n comidos por los consumidores m�s ricos del mundo en los pa�ses industrializados del norte. El resultado es que los consumidores m�s pudientes del mundo siguen una dieta rica en prote�nas animales, mientras que la gente m�s pobre de la Tierra se queda con muy poca tierra para cultivar alimentos para sus propias familias. E incluso la tierra disponible pertenece a menudo a los intereses del agribusiness global, agravando a�n m�s la suerte de los pobres del campo. En segundo lugar, Bush habla del ahorro de costes que supone el cultivo de transg�nicos. Lo que convenientemente ignora es que las semillas transg�nicas son m�s caras que las convencionales y, como est�n patentadas, los agricultores no pueden reservar las nuevas semillas para sembrarlas en la nueva campa�a. Al ejercer el control de la propiedad intelectual sobre las caracter�sticas gen�ticas de las principales cosechas de alimentos del mundo, empresas como Monsanto obtienen grandes beneficios mientras los campesinos m�s pobres del mundo se ven crecientemente marginados. Lo que es igualmente irritante para los europeos es el estilo moralista de Bush. Cuando el presidente dijo que "los gobiernos europeos deber�an unirse y no eludir la gran causa de terminar con el hambre en �frica" muchos l�deres europeos montaron en c�lera. Los pa�ses de la UE dedican un porcentaje mayor de su Producto Nacional Bruto a la ayuda exterior que los Estados Unidos que figuran en el puesto 22, el m�s bajo de las naciones industrializadas. Es probable que el mal aconsejado plan de Bush para obligar a los europeos a aceptar los alimentos transg�nicos se vuelva contra el mismo. En realidad, puede ser la gota que colme el vaso de las relaciones europeo-norteamericanas. Las coacciones norteamericanas no har�n que los europeos consuman alimentos transg�nicos. Un boicot europeo a los transg�nicos s�lo pondr� de manifiesto la debilidad subyacente a la globalizaci�n y los acuerdos comerciales vigentes que la acompa�an. En la emergente lucha entre el poder comercial global y la resistencia cultural local, la batalla de los alimentos transg�nicos podr�a obligarnos a repensar los mismos fundamentos del proceso de globalizaci�n. The Guardian Weekly, 5 al 13 de junio de 2003 Traducci�n Angel D�az M�ndez ______________________________ 2. Brasil: El peligro de los transg�nicos, los intereses de las multinacionales y la manipulaci�n en los medios de comunicaci�n ____________________________________________________________ Joao Pedro St�dile* La sociedad brasile�a est� siendo bombardeada todos los d�as por falsas noticias producidas por los lobbys de las grandes empresas multinacionales que quieren imponernos las semillas transg�nicas como si fuesen una necesidad, una cuesti�n de progreso. Presentan solamente las presuntas ventajas y esconden los peligros para el pueblo y para nuestra soberan�a nacional y alimentaria. Pero finalmente, �qu� es lo que est� en juego? De un lado tenemos los intereses de lucro y el control del monopolio de las semillas por las empresas multinacionales como la Monsanto, la Cargill, la Bung, la Du Pont, la Sygenta y la Bayer. Del otro, los intereses de los agricultores honestos y del pueblo brasile�o. Esa es la verdadera confrontaci�n que se traba en la cuesti�n de los transg�nicos. Las empresas y sus lobbistas, en la ambici�n de controlar la agricultura brasile�a y tener el monopolio de las semillas, en especial de la soya, ma�z, trigo, girasol y algod�n, pregonan que los transg�nicos son m�s productivos y rentables que la semilla de sus competidores. Si el criterio para practicar agricultura es dedicarse siempre a productos m�s rentables, entonces, �deber�an estimular solamente la plantaci�n de tabaco y de marihuana! Los agricultores tienen la responsabilidad de producir alimentos. Y alimentos saludables, con seguridad para toda la poblaci�n. Una variedad de ma�z transg�nico ya fue retirada en los Estados Unidos por sus perjuicios para la salud humana y animal. De la soya, no hay hasta ahora ning�n estudio que d� seguridad, y por lo tanto, en el futuro podremos tener tambi�n consecuencias para la salud humana. Y est� comprobado que, al ser necesario combinar su cultivo con el uso intensivo del agrot�xico Roundup, con el pasar de los a�os eso afectar� la vida del suelo y del medio ambiente. Es por esa raz�n que hace m�s de 4 a�os corre una acci�n judicial contra la Monsanto, que no consigui� presentar ning�n dictamen atestiguando que su soya no causa ning�n mal al medio ambiente brasile�o, como determina la Constituci�n. Del �rea cultivada en el mundo, menos del 10% utiliza semillas transg�nicas y 95% de los transg�nicos son producidos por solo tres pa�ses: Estados Unidos, Canad� y Argentina, donde las multinacionales estadounidenses controlan el mercado. �Por qu� ser� que todos los dem�s pa�ses prefieren la precauci�n? En todo el mundo, y en especial en Europa y Asia, los consumidores son contrarios al consumo de productos transg�nicos, cuyos efectos en la salud no est�n garantizados. Estamos a favor del uso de la biotecnolog�a, as� como los agricultores la han aplicado emp�ricamente a lo largo de la historia de la humanidad. Pero una biotecnolog�a responsable con nuestro pueblo y el futuro del medio ambiente. Si podemos alimentar nuestro pueblo, con productos de otras semillas m�s seguras y saludables �por qu� arriesgarnos con transg�nicos? �Solamente para garantizar las ganancias de la Monsanto? La Monsanto est� intentando inducir, de cualquier manera, el cultivo de transg�nicos en el Brasil, porque es su �ltima oportunidad. En los Estados Unidos tuvo una p�rdida de m�s de mil millones de d�lares y sus acciones cayeron en 27% en el �ltimo a�o. Recibi� la peor cotizaci�n en la bolsa de Nueva York y todav�a tiene el desplante de querer cobrar royalties a los exportadores y agricultores brasile�os, que fueron inducidos a cometer dos cr�menes: plantando ilegalmente su semilla de soya Roundup contrabandeada de la Argentina. �Deber�an cobrar a la FARSUL, entidad de los latifundistas gauchos, que difundieron la semilla transg�nica! Brasil necesita una legislaci�n que garantice el derecho a prevenir la salud p�blica e impida que las multinacionales tengan el monopolio de nuestras semillas, colocando en riesgo la soberan�a nacional. Por ahora, est� en vigencia la Medida Provisional (MP) 113, que ya fue aprobada por la C�mara y que libera el comercio temporal de la soya gaucha de esta cosecha, pero que mantiene la prohibici�n rigurosa del cultivo de cualquier semilla transg�nica para fines comerciales. El Gobierno est� preparando una nueva ley definitiva para sustituir a la MP, que ser� enviada al congreso el pr�ximo mes. Es necesario que haya un amplio debate de toda la sociedad brasile�a, de los consumidores de la ciudad y que todos se manifiesten y presionen al gobierno y los parlamentarios. La empresa estadounidense Monsanto, viene gastando millones en lobby, financiando campa�as, pagando viajes de delegaciones a los Estados Unidos, haciendo propaganda en los medios de comunicaci�n, alimentando a periodistas y comentaristas solamente para garantizar su lucro. Esperamos que el gobierno y los parlamentarios brasile�os act�en del lado del pueblo y no del lado del capital estadounidense. Ese es un asunto de salud p�blica y de soberan�a alimentaria nacional. Si el gobierno y el congreso se equivocan de lado, �van a ser demandados por la historia y por el pueblo! (Traducci�n de ALAI) *Joao Pedro Stedile es dirigente del MST y de V�a Campesina Servicio Informativo "Alai-amlatina" Agencia Latinoamericana de Informacion - ALAI [email protected] URL: http://alainet.org ______________________________ 3.-ONU y sociedad civil global ____________________________________________________________ Manuel Castells Las Naciones Unidas se encuentran en una grave crisis cuya persistencia puede desequilibrar el orden internacional. Ignorada o manipulada por Estados Unidos y sus aliados, bloqueada por la mezquindad de gobiernos que s�lo se preocupan de lo suyo, asfixiada financieramente, abrumada por demandas crecientes y contradictorias y aherrojada por su propia burocracia, la �nica instituci�n que leg�timamente puede hablar en nombre de la comunidad internacional parece condenada a elegir entre la irrelevancia o la supeditaci�n a la ley del m�s fuerte. Y esa crisis se plantea en el momento en que hay una necesidad absoluta de mecanismos de gobernanza mundial y en un contexto en que la ONU aparece como un referente de legitimidad, en contraste con la desconfianza de los ciudadanos en sus instituciones nacionales. El informe Gallup para el Foro Econ�mico Mundial en octubre del 2002 sobre una muestra representativa de la poblaci�n mundial se�ala una alta desconfianza de la mayor�a de los ciudadanos del mundo con respecto a sus parlamentos, en contraste con un alto grado de confianza en las ONG, en las instituciones educativas, en las instituciones religiosas, en las fuerzas armadas y en las Naciones Unidas -la �nica instituci�n internacional o gubernamental que sale bien parada en el juicio de los ciudadanos-. En el caso de Espa�a, seg�n el Eurobar�metro 2002, tan s�lo un 24% de la poblaci�n conf�a en los partidos pol�ticos, mientras que el �ndice de confianza sube al 58% para las Naciones Unidas y al 69% para las ONG. Pero como lo �ltimo que se pierde es la la esperanza, Kofi Annan, con su habitual realismo y determinaci�n, est� buscando nuevas fuentes de energ�a para ese gran sue�o de la humanidad de autogobernarse como especie. Y, entre otras estrategias, intenta encontrarlo en donde, tal vez, est� la principal reserva moral del mundo en que vivimos: la sociedad civil global. En estos d�as hemos tenido en Nueva York la primera reuni�n de una comisi�n, nombrada por Kofi Annan y presidida por Fernando Henrique Cardoso, ex-presidente de Brasil, para examinar v�as y formas de articulaci�n entre esa sociedad civil global, en sus m�ltiples formas y expresiones, y el sistema intergubernamental de las Naciones Unidas. La apuesta es innovadora y arriesgada. Corre el riesgo, como tantas otras, de extraviarse en los laberintos burocr�ticos de la diplomacia internacional. Pero �y si de ah� saliera algo? Tal vez ser�a un primer paso en la direcci�n de ese otro mundo posible. �Cu�les ser�an los procesos de invenci�n de nuevas formas de gobierno y participaci�n adaptadas a la globalizaci�n? Lamento no poder decir nada concreto, tanto por la reserva obligada como por el hecho de que este s�lo es el principio de un esfuerzo que durar� un a�o y en el que se quiere hacer participar ampliamente a la opini�n p�blica mundial, mediante encuentros en distintas �reas del mundo, foros diversos, encuestas y comentarios a trav�s de Internet. La composici�n de la comisi�n, sus documentos p�blicos y sus mecanismos de participaci�n se ir�n publicando paulatinamente en Internet, a partir de la oficina del Secretario General. Pero s� puedo formular en p�blico los temas que me parecen relevantes para abordar una cuesti�n tan decisiva como espinosa. El gobierno democr�tico, tal y como lo hemos ido construyendo en el �ltimo siglo, est� basado en dos presupuestos fundamentales. El espacio de decisi�n pol�tica es el espacio-naci�n. La legitimidad nace de elecciones libres mediante un sistema de partidos o l�deres apoyados en partidos. Estos dos fundamentos est�n socavados en el mundo actual. Las grandes cuestiones de las que dependen la gesti�n nacional o local se deciden, en gran parte, globalmente, sin que exista un sistema de gobierno capaz de decisi�n global. La representaci�n pol�tica se efect�a a partir de una opini�n electoral que se juega, sobre todo, en el espacio de los medios de comunicaci�n y entre opciones pol�ticas generalmente reducidas a dos grandes bloques y sus sat�lites. El resultado es, por un lado, que la gesti�n de lo global se separa cada vez m�s del control local y que, por otro lado, la opini�n p�blica mundial, organizada al margen del sistema pol�tico, se constituye en fuerza aut�noma, que se reco! noce mucho m�s en las ONG y en los movimientos c�vicos que en los partidos y los gobiernos. Ahora bien, como el autogobierno mundial de los ciudadanos es una utop�a, aunque se hiciera por Internet como plantean algunas de las corrientes m�s innovadoras del movimiento anti-globalizaci�n, los sistemas pol�ticos representativos, en �ltimo t�rmino basados en los partidos y en las elecciones, siguen siendo esenciales en la pr�ctica de la democracia y en la gesti�n de los problemas de la gente. La cuadratura del c�rculo es c�mo reformar un sistema que no funciona, ni en efectividad ni en legitimidad, siendo as� que los que tienen que reformarlo pierden poder y privilegios en esa reforma. El gato tiene que ponerse su propio cascabel. Hay quien ha decidido que no hace falta reforma, que la democracia restringida basta y que lo necesario es aplicar una pol�tica de fuerza y orden basada en el miedo, aprovechando terrorismo y terrores diversos. En el corto plazo, pintan bastos y ganan. En esa perspectiva, la ONU sobra, la OTAN sube. Pero si tal perspectiva no se considera sostenible, y hay argumentos para ello, la cuesti�n esencial es la canalizaci�n de la fuerza de la opini�n p�blica mundial en unas instituciones internacionales renovadas. �C�mo? Parte de la respuesta consiste en la profundizaci�n y sistematizaci�n de los numerosos mecanismos de participaci�n e informaci�n de la sociedad civil global ya existentes en el sistema de las Naciones Unidas. Pero, en �ltimo t�rmino, la acci�n decisiva es de la sociedad civil sobre sus propios gobiernos, censurando o induciendo distintos proyectos de gobernanza global. Y esa acci�n pasa por la conexi�n entre opini�n consciente, opini�n p�blica en general y opini�n electoral, informada a trav�s del debate p�blico en el espacio de los medios de comunicaci�n. La pol�tica de la calle no conecta, la pol�tica institucional no basta, la pol�tica medi�tica es ef�mera: es la relaci�n entre todas ellas la que puede ir cambiando las mentes, que cambian comportamientos, que cambian gobiernos, que pueden permitir cambiar a las Naciones Unidas, que puede ser capaz entonces de tratar los problemas globales de forma que exprese la conciencia y la opini�n de los ciudadanos del mundo. Es un largo y tortuoso camino, pero tal vez en su andadura se descubra la forma de escapar al insufrible dilema entre el escepticismo pol�tico y la pol�tica del miedo. Fuente: LA VANGUARDIA Enlace: http://www.lavanguardia.es/ ______________________________ 4.- Lo que el viento se lleva ____________________________________________________________ Eduardo Galeano Durante 45 a�os el iraqu� Ahmed Chalabi comi� el duro pan del exilio. Para aliviar sus penurias, fund� un banco, el Petra Bank, en Jordania. Cuando el banco quebr�, Chalabi se mud� de pa�s. En el camino dej� un tendal de 500 millones de d�lares desvanecidos en el aire y miles de accionistas desvalijados. En 1992, los tribunales jordanos lo condenaron, en ausencia, a 22 a�os de c�rcel y trabajos forzados. Ese mismo a�o naci� en Londres el Congreso Nacional Iraqu�, y Chalabi fue consagrado l�der de la oposici�n democr�tica contra la corrupta tiran�a de Saddam Hussein. Los resentidos que nunca faltan conspiraron contra �l, en los tiempos siguientes, y lo acusaron de quedarse con algunos vueltos de las contribuciones de la CIA. En uno de sus actos de distracci�n, seg�n las denuncias, Chalabi embols� 4 millones de d�lares. Nada de eso impidi� que Chalabi fuera el consejero predilecto de las fuerzas que recientemente invadieron su pa�s. Su colaboraci�n hizo posible que los invasores mintieran con admirable sinceridad antes, durante y despu�s de la carnicer�a que ejecutaron. Y el presidente George W. Bush pudo confirmar que hab�a elegido bien. Este aliado ten�a las mismas costumbres que sus amigos de la empresa Enron. Desde 1958, Chalabi no pisaba Irak. Por fin, ha regresado. El es la mascota predilecta de las tropas de ocupaci�n. En Afganist�n, la mascota predilecta de las tropas de ocupaci�n es Hamid Karzai, que simula ser presidente. Antes que Irak, Afganist�n fue el mapa elegido por los bombardeos contra la Geograf�a del Mal en el nuevo milenio. Gracias a la fulminante victoria de los invasores, ahora hay libertad. Libertad para los narcotraficantes. Seg�n diversos organismos especializados de la Uni�n Europea y de Naciones Unidas, este pa�s ha pasado a ser el principal abastecedor mundial de opio, hero�na y morfina. Seg�n las estimaciones de esos organismos, en el primer a�o de la liberaci�n la producci�n de drogas se multiplic� m�s de 18 veces: pas� de 185 toneladas a 3 mil 400, equivalentes a unos mil 200 millones de d�lares, y en los meses siguientes ha seguido creciendo. Hasta Tony Blair reconoci�, en enero de este a�o, que de Afganist�n proven�a 90 por ciento de la hero�na que se consume en Gran Breta�a. El gobierno de Karzai, que s�lo controla la ciudad de Kabul, deja hacer. De sus 16 ministros, 10 tienen pasaportes de Estados Unidos. Y �l, que era funcionario de la empresa petrolera estadunidense Unocal, vive rodeado de soldados del Pent�gono que le dictan las �rdenes y le vigilan los pasos y el sue�o. Los invasores iban a quedarse dos meses, seg�n hab�a anunciado Karzai, pero ah� siguen estando. Para eso est�n: los incorruptibles guerreros de la lucha contra la droga en el mundo se han instalado en Afganist�n para garantizar cultivos libres, fronteras libres y tr�fico libre. De la reconstrucci�n de este pa�s arrasado ya ni se habla. Ahmed Karzai, hermano del presidente virtual y alta figura de su gobierno, se quej� hace poco: "�Qu� nos han entregado? Nada. El pueblo est� cansado, y ya no s� qu� decirle". El FMI y el Banco Mundial no disparan misiles. Con otras armas bombardean pa�ses, los conquistan y ocupan sus ruinas. Despu�s de despanzurrar a Argentina, am-bas potencias enviaron, a principios de este a�o, una misi�n especial para revisarle las cuentas. Uno de los miembros de esta polic�a financiera, Jorge Baca Campod�nico, iba a ocuparse de la evasi�n de limpio en el f�tbol mundial. No es de f�tbol la Copa del Mundo que se disputa, cada a�o, en la ciudad francesa de Moncrabeau. All� compiten los mejores mentirosos del g�nero humano. Los aspirantes a la corona juran decir la mentira, toda la mentira y nada m�s que la mentira. Este art�culo, que ha destacado los m�ritos de unos pocos posibles candidatos, no menciona a Silvio Berlusconi ni a Carlos Menem. Ellos est�n fuera de concurso. Son imbatibles. Jam�s han corrido el peligro de decir la verdad, toda la verdad o aunque m�s no sea un min�sculo pedacito de la verdad. Para no quedar al margen de la ley, situaci�n un poco desagradable, Menem la compr�: compr� la ley con el dinero que le sobr� cuando vendi� su pa�s. Y Berlusconi se hizo una para �l: tir� a la basura la ley vieja y la cambi� por una ley nueva, hecha a medida en la sastrer�a Italia. Berlusconi sigue gobernando. A Menem, el pueblo argentino lo ha dejado sin empleo. Pero m�s temprano que tarde reaparecer� dirigiendo, al servicio de la humanidad, alg�n organismo internacional contra la corrupci�n, el narcotr�fico y el tr�fico de armas. El sabe mucho. Fuente: LA JORNADA Enlace: http://www.jornada.unam.mx/ ______________________________ 5.- Las iglesias latinoamericanas dicen basta: fuera del sistema hay salvaci�n ____________________________________________________________ Beverly Keene Un documento discutido por representantes de iglesias latinoamericanas reunidos en Buenos Aires llama a los gobiernos del continente a no pagar la deuda externa y a los acreedores a condonarla. Adem�s pide desobedecer yreformar a las instituciones financieras internacionales. Titulado "Buscando salidas... caminando hacia adelante. Las iglesias evang�licas dicen �basta!", el documento fue presentado a discusi�n ayer,28 de abril, durante el primer d�a de la consulta "Globalizar la Vida Plena". Elaborado por soci�logos, economistas, te�logos y pastores, el documento se propone como "una invitaci�n al realismo" a la vez que "un llamado a romper el fatalismo impotente". En el documento se pide a los pa�ses y entidades acreedoras de las deudas de la regi�n que tomen una decisi�n "que saben que no pueden postergar si no quieren ser tambi�n arrastrados al caos: la condonaci�n de la deuda externa". Al mismo tiempo, se llama a los gobiernos del continente a que "unidos tengan el coraje y la voluntad pol�tica de no pagar" esa deuda, que es "inmoral e impagable". Estas propuestas tienen su correlato en materia de pol�tica econ�mica interna en el llamado dirigido a esos mismos gobiernos a la "desobediencia econ�mica" de "los dict�menes de los organismos financieros internacionales". Porque, seg�n afirma el documento, "fuera del sistema hay salvaci�n". "Sin la deuda y sin el Fondo Monetario Internacional, Am�rica Latina y eTercer Mundo podr�an haber realizado la acumulaci�n de capital necesario para plantearse un crecimiento a la escala demandada por las necesidades de sus pueblos", afirma el documento. Convocada por el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), y co-auspiciada por el Consejo Mundial de Iglesias y otras organizaciones ecum�nicas, la consulta "Globalizar la Vida Plena" deliberar� en la capital argentina hasta el 1 de mayo. Participan de ella m�s de 100 representantes provenientes en su mayor�a de pa�ses de Am�rica Latina y el Caribe, pero tambi�n de Europa, Am�rica del Norte, Asia, Africa y Ocean�a. El documento "Buscando salidas..." se presenta como fruto de la reflexi�n de iglesias que est�n pasando de ser "una minor�a intrascendente a constituirse en una minor�a propositiva, facilitadora y motivadora de cambios". Por ello, luego de un an�lisis cr�tico de la ideolog�a dominante, elabora una serie de propuestas concretas en materia de gobernabilidad internacional e iniciativas locales y nacionales. Entre las primeras se destaca la necesidad de reformar las instituciones financieras internacionales, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organizaci�n Mundial del Comercio. �stas deben articular "lo econ�mico con lo �tico y lo social", incluyendo "el respeto y promoci�n de los derechos humanos". Adem�s se discute la conveniencia de instituciones p�blicas internacionales que regulen los mercados de capitales y que fortalezcan el derecho internacional. Y tambi�n se propone una integraci�n econ�mica "con rostro latinoamericano", cuyos rasgos no coinciden precisamente con los dibujados por el �rea de Libre Comercio de las Am�ricas (ALCA). La "agenda m�nima de proyecto de pa�s" que propone el documento incluye temas como un nuevo pacto social y econ�mico y un nuevo concepto de estado, adem�s de las mencionadas medidas en relaci�n con la deuda externa y con la desobediencia a las instituciones financieras internacionales. El documento contiene tambi�n un cap�tulo teol�gico, donde se exploran una serie de paradigmas b�blicos, articulados en torno al hilo conductor de la gracia de Dios. Estos paradigmas son los que dan sustento a la esperanza de que "un mundo distinto es posible". En la primera ronda de una discusi�n que continuar� a lo largo de toda la consulta, los participantes coincidieron en calificar el documento como "actual, concreto, propositivo, prof�tico", un buen reflejo de "lo que pasa en esta parte del mundo, en el sur". Adem�s propusieron incluir en �l temas como las �lites pol�ticas, el fen�meno de la corrupci�n, la violencia social y militar, las migraciones y la destrucci�n de la naturaleza. Tambi�n se recomend� incorporar una perspectiva de g�nero y referencias a otras regiones del mundo. Luego de su reelaboraci�n, el documento ser� una herramienta fundamental en la labor de cabildeo y abogac�a que el CLAI se propone desarrollar con los gobiernos de los Estados Unidos y Canad�, y con lasinstituciones financieras internacionales. Adem�s del Consejo Mundial de Iglesias, coauspician tambi�n la consulta de Buenos Aires la Alianza Reformada Mundial (ARM) y la Conferencia de Iglesias Europeas (CEC). Por un milenio libre de deudas y explotaci�n DIALOGO 2000 Piedras 730 1070 Buenos Aires Argentina T/F 54 11 4307-1867/5136 [email protected] ______________________________ 6.-TLC Chile-EEUU: Se consolida modelo chileno exportador de materias primas con fuerte inequidad social ____________________________________________________________ Chile Sustentable Despu�s de dos a�os de cerradas negociaciones sobre comercio, inversi�n y servicios Chile firm� un Acuerdo Bilateral con Estados Unidos. Aunque el Acuerdo en s� alivia a Lagos de la grave crisis pol�tica por corrupci�n, el Tratado de Libre Comercio (TLC), para tristeza del gobierno, s�lo fue aplaudido por los empresarios. De esta forma queda claro para qui�n negoci� el ejecutivo y qui�nes accedieron a las negociaciones. Frente a este hecho, para las organizaciones ecologistas se hacen un deber expresar a la opini�n p�blica lo siguiente: 1. Rechazamos al Acuerdo, el cual nunca fue dado a conocer a las organizaciones ciudadanas, las cuales debieron proceder el 2001 a realizar acciones legales bajo la Ley de Probidad e Informaci�n Publica para solicitar el material correspondiente. A trav�s del uso de resquicios, el gobierno a�n no provee a los ciudadanos de informaci�n objetiva b�sica respecto al Tratado de Libre Comercio. 2. Hacemos p�blica la campa�a de desinformaci�n que se ha realizado por parte del gobierno, el cual ha entregado cifras sesgadas, ocultando que los mayores intereses del Acuerdo est�n en el �rea de las inversiones y los servicios. Especial gravedad reviste el hecho de ocultar la presencia de atribuciones expropiatorias similares a las del cap�tulo sobre inversiones del NAFTA, y mecanismos antidemocr�ticos de soluci�n de controversias. Este hecho, tal como ha ocurrido en Canad� y M�xico, puede impedir el cumplimiento de est�ndares ambientales haciendo imposible su mejoramiento. De esta forma, el Acuerdo dificulta cualquier reforma, en la Ley de Bosque, el C�digo de Aguas, la ley de Pesca, el C�digo Minero, y la Ley Laboral. 3. La informaci�n respecto a que el Tratado contendr�a acuerdos ambientales y laborales es falso. Al igual que el modelo NAFTA el texto s�lo declara que los pa�ses deben cumplir sus normas actualmente existentes. 4. Queremos denunciar la campa�a de encubrimiento informativo que desarrollo el gobierno de Chile y de Estados Unidos, al se�alar en el texto s�ntesis dado a conocer a la prensa, que el Acuerdo aumentar� los empleos en el sector agroindustrial. Los mismos empresarios del sector se�alan lo contrario, s�lo se prev� la incorporaci�n de m�s trabajadores temporeros en el sector fruta y grandes problemas en el sector lechero y azucarero, que tienen m�s manufactura y en donde las cuotas o los plazos (12 a�os) de desgravamen son perjudiciales, lo que generar� una posible crisis en ambos sectores debido al ingreso de az�car, fructosa y l�cteos norteamericanos. 5. Adem�s, los estudios norteamericanos sobre el comercio av�cola, mencionado por ambos gobiernos como "excelente acuerdo" se�alan que Chile terminar� exportando lo mejor: pechugas, pero estar�a obligado a recibir a cambio lo peor: s�lo alas y patas. 6. Denunciamos el marketing de este tratado como opci�n de desarrollo sustentable: es una mentira a voces que el Tratado reducir� la extracci�n de los recursos naturales tal como se�ala el texto resumido del mismo que fue presentado por la Casa Blanca y la Moneda. Con mayores facilidades de inversi�n y menos normativa ambiental, el acuerdo intensificar� las inversiones norteamericanas en el �rea de los recursos naturales. 7. Las condiciones de inversi�n y servicios tambi�n tender�n a intensificar la transnacionalizaci�n de los servicios b�sicos de agua, salud, educaci�n escolar y superior, lo que tambi�n podr� extenderse f�cilmente a los fondos de pensiones, dejando a los ciudadanos m�s atados de manos ante cualquiercambio dentro del marco jur�dico nacional. 8. Otro cap�tulo preocupante del Acuerdo, es el de las compras del Estado, las adquisiciones p�blicas: la propaganda gubernamental se�ala que los chilenos podr�n vender sus productos al gobierno norteamericano y adem�s acceder a 37 de los 50 estados del pa�s del norte y destaca la oportunidad que representar�a para las PYMES. Esto es una broma de mal gusto. Sabemos del proteccionismo y la escala de las compras del gobierno norteamericano versus la escala de producci�n nacional. 9. En relaci�n al sector financiero y los "capitales golondrina" el gobierno perdi� las atribuciones de regular el flujo de capitales, al eliminar el encaje, y dejarlo reducido a una posibilidad remota en caso de crisis extrema, y sometido a un r�gimen de soluci�n de disputas en el que Estados Unidos tiene mucha experiencia. 10. Tambi�n la negociaci�n sobre propiedad intelectual es negativa en relaci�n al actual r�gimen chileno en este sector. Es importante se�alar que el gobierno debi� apresurar cambios legislativos de la ley de Propiedad Intelectual, para responder a las exigencias norteamericanas, lo que ha sido denunciado por laboratorios y acad�micos de la Universidad de Chile, por aspectos estrat�gicos como el incremento en el precio de los medicamentos. 11. Finalmente es importante aclarar que Chile, al adelantarse a una negociaci�n de comercio, inversi�n y servicios bajo el mismo modelo del NAFTA, afecta a toda Am�rica Latina pues congela y valida un modelo a seguir en las relaciones econ�micas de la regi�n con Estados Unidos, lo que deja poco espacio para mejorar las condiciones de negociaci�n en el ALCA, donde ciertamente lo ocurrido en Argentina como fue la negociaci�n como bloque y el poder pol�tico de Brasil podr�an significar mejores condiciones de negociaci�n para nuestra regi�n. * Sara Larra�n Ru�z-Tagle Directora del Programa Chile Sustentable Servicio Informativo "Alai-amlatina" Agencia Latinoamericana de Informacion - ALAI [email protected] URL: http://alainet.org ______________________________ 7.- Per�: El laberinto pol�tico en estos tiempos de crisis ____________________________________________________________ Javier Diez Canseco La crisis pol�tica sigue su curso, imparable. Las p�rdida de br�jula en el Ejecutivo es continua e indiscutible. Medidas contradictorias borran con una mano lo escrito con la otra. La falta de criterio pol�tico campea en el oficialismo. El viaje presidencial a atender una invitaci�n, ajena a un asunto de relaciones entre Estados, de la Universidad de Standford para clausurar el a�o acad�mico -en medio del "Estado de Emergencia" decretado por Toledo, de la exigencia de austeridad a los m�s humildes y de numerosos movimientos sociales con demandas en curso- lo evidencia. Sin sopesar sus implicancias y tanto desoyendo el clamor de la calle como los anticuerpos en el propio Congreso, Toledo -que cree una virtud esta terquedad- pas� por la verg�enza de ser autorizado a viajar con una minor�a de votos (cerca de 34) y a que se le recuerde que, no siendo un tema de Estado, deb�a afrontarlo con recursos propios. Luego, con menos de un tercio de los votos de los parlamentarios (39) hizo rectificar este �ltimo asunto para viajar en el avi�n presidencial y con gastos a cargo del "austero" Estado que dirige, para lo cual requiri� un cambio de votos de los miembros de Somos Per� (�Andrade camino al gabinete?) y la generosa negativa del APRA a votar, a pesar de estar presente, y de que el otro ca��n de escopeta, manejado por Alan Garc�a, dice que el viaje es una "provocaci�n" y un "acto de inconciencia". Pero, lo incre�ble es que reci�n entonces, para evadir la cr�tica de dejar al pa�s en Estado de Emergencia, Toledo disponga levantar esta medida en 11 departamentos, a pesar de que el pa�s lo exig�a hace tiempo y simplemente lo desacataba. Adem�s, finalmente anunciaron enviar al Congreso una norma para reducir sueldos de la burocracia dorada -del que solo se conoce ahora la reducci�n del sueldo presidencial a $8,400 d�lares mensuales y de los Ministros a $7,500 y 7,200 d�lares- y tambi�n la propuesta de reducir en 5% la adquisici�n de bienes y servicios del Estado. Una inicial victoria de la demanda popular que reclamamos desde el 2001, aunque el mismo Congreso no ha revisado su propio presupuesto ni reducido los ingresos de los mismos parlamentarios. Pero, al final el viaje a Standford costar� m�s que la reducci�n anual del sueldo. �Total? La demanda de una Reforma Tributaria que implique corregir los privilegios tributarios a grandes empresas y renegociar con decisi�n los contratos de estabilidad jur�dica, as� como exigida Renegociaci�n de la Deuda Externa (que se lleva m�s de $2,000 millones de d�lares anuales del Presupuesto) no aparecen claramente en el esquema Silva Ruete. Si se revisar�an los sistemas de jubilaci�n, impuestos a facturas telef�nicas de m�s de los S/.100 soles mensuales, elevaci�n de multas tributarias, modificaciones al Impuesto a la Renta, al ISC, al IGV, tributos a la ganancia de operaciones bancarias y quiz�s burs�tiles hoy exoneradas, entre otros. Pero �terminar�n los privilegios de los peces gordos que lucraron durante el fujimontecinismo impunemente? Ver para creer. Pero las actuaciones de Rey, de otros fujimoristas en el Congreso, y de voceros del APRA en una andanada contra la Comisi�n de la Verdad y Reconciliaci�n -que iba desde desautorizarla hasta demandar su disoluci�n- en el trascurso de los d�as pasados, incluyendo la ausencia de autocr�tica en la presentaci�n de AP ante la CVR, revela mucho. Los que amnistiaron -como Rey y Tudela- a los asesinos de los estudiantes de La Cantuta o los que asist�an a la pollada de Barrios Altos, insisten en echar un manto de humo sobre el terror que provino del Estado y concentrar la atenci�n en el otro terror, el senderista. Mientras que otros, como podr�a ser el APRA piensan -como quiz�s los primeros tambi�n- que una crisis pol�tica como la actual exige firmes v�nculos con el militarismo (que no es lo mismo que las FF.AA.) -garantizando impunidad a responsables de graves cr�menes- para asegurarse una salida con aliados de poder firmes. Lamentable repetici�n de un ciclo que pretende mantener en la pol�tica el viejo estilo del borr�n y cuenta nueva, y justificar violaciones de derechos humanos por pragm�ticas razones de Estado, evidenciando que no ha cambiado mucho el laberinto pol�tico peruano. Servicio Informativo "Alai-amlatina" Agencia Latinoamericana de Informacion - ALAI [email protected] URL: http://alainet.org ______________________________ 8. Bolivianos exigen refer�ndum sobre ALCA ____________________________________________________________ Alex Contreras Baspineiro* Miles de bolivianos y bolivianas, del campo y la ciudad, reunidos en el Segundo Encuentro Nacional contra el ALCA y la guerra, realizado entre el 6 y 7 de junio, determinaron exigir al gobierno de Gonzalo S�nchez de Lozada (MNR), la convocatoria a un refer�ndum para que el pueblo decida si est� de acuerdo o no con el �rea de Libre Comercio de las Am�ricas (ALCA). La ciudad de La Paz, la sede de gobierno boliviano, sirvi� como sede para el trascendental evento donde los representantes de diferentes estratos sociales intercambiaron experiencias y unificaron criterios con personalidades de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, M�xico, Paraguay, Per� y Venezuela. El sacerdote de la Conferencia Episcopal Boliviana, padre Gregorio Iriarte, afirm� que el ALCA es la expresi�n neocolonial de un proyecto estrictamente economicista y no de integraci�n. "Cuando hablamos de resistencia a este mecanismo no es porque estamos en contra de la integraci�n, porque el ALCA no es integraci�n, es anexi�n, es sumisi�n a las multinacionales de los Estados Unidos", asever�. As� como realiza negociaciones en secreto, el gobierno boliviano prefiere mantener silencio oficial sobre este proyecto. S�lo el viceministro de Industrias y Comercio, Luis Fernando Peredo, reconoci� que antes de entrar en vigencia el ALCA se debe alcanzar consensos previos con la sociedad civil en cada pa�s. La condici�n de pa�s subdesarrollado, le permitir�a a Bolivia proteger su mercado en �reas sensibles durante 10, 15 y hasta 20 a�os, despu�s de que entre en vigor el ALCA. Rosa Flores, delegada de la Escuela del Pueblo "Primero de Mayo" advirti� que si el gobierno no convoca a un refer�ndum, las organizaciones populares podr�an tomar otro tipo de medidas de presi�n. Mientras no se conoce una posici�n oficial de parte del gobierno respecto al ALCA, diferentes organizaciones del movimiento popular boliviano, aceleran el proceso de informaci�n, comunicaci�n y concientizaci�n sobre el proyecto de supuesta integraci�n continental. Pa�ses esclavos El Premio N�bel de la Paz, Adolfo P�rez Esquivel, que tambi�n estuvo en el encuentro dijo que el ALCA es simplemente la anexi�n de Am�rica Latina a Estados Unidos y que los gobiernos que se someten a los designios de la naci�n norteamericana son "pa�ses esclavos". "De libre comercio no tiene nada y tiene mucho de dominaci�n, sometimiento y p�rdida de las soberan�as nacionales. No hay que dejarse enga�ar por los espejitos de colores; si toman como base lo que est� ocurriendo en M�xico, pueden saber cu�l puede ser el futuro de Bolivia y del resto del continente", asever�. Sugiri� el fortalecimiento de los mercados regionales como el de la Comunidad Andina de Naciones o el Mercado Com�n del Sur como alternativas de integraci�n frente al ALCA. La movilizaci�n anti ALCA tuvo caracter�sticas pac�ficas y tambi�n de rescate cultural; sin embargo, efectivos policiales fuertemente armados impidieron que la protesta culmine frente a la Embajada de Estados Unidos en La Paz. Lo que no pudieron impedir los uniformados ni las propias autoridades fue la singular protesta popular que paraliz� de manera diferente el centro de la sede de gobierno e inici� una campa�a de debate sobre el tema a nivel nacional. El Movimiento Boliviano de Lucha Contra el ALCA es un germen en crecimiento, eso lo sabe muy bien el actual r�gimen, aunque lo calla. S�lo algunos editorialistas y comentaristas de medios de comunicaci�n que trabajan a sueldo para los empresarios y defienden lo poco que queda del actual gobierno trataron de minimizar el hist�rico evento que sin lugar a dudas marca un hito en las luchas de los movimientos sociales. Cumbre anti ALCA En las dos jornadas de debate se compartieron criterios en 12 talleres y en tres fuentes: la rica experiencia de lucha y combate del movimiento social boliviano y la coyuntura actual, la experiencia y el conocimiento de los delegados de otros pa�ses y el an�lisis del mismo proyecto del ALCA. Contra el atropello a la dignidad de las naciones, por la defensa de los derechos humanos y por justicia econ�mica con soberan�a se determin� rechazar las negociaciones del ALCA, oposici�n a la nueva ronda de negociaciones en la Organizaci�n Mundial de Comercio y cuestionar las negociaciones para el Tratado de Libre Comercio con Chile porque est� vinculado a acuerdos que comprometen los recursos naturales, como el agua y los minerales. El diputado cocalero y principal l�der de la oposici�n al gobierno boliviano Evo Morales Ayma sugiri� que se realice una cumbre anti ALCA con la participaci�n del presidente cubano Fidel Castro, su hom�logo venezolano Hugo Ch�vez, el brasilero Luis Ignacio Lula da Silva, el argentino N�stor Kishner y otros que profesan una pol�tica antineoliberal y antiimperialista. "El ALCA es sin�nimo de muerte para las naciones originarias del continente y nosotros defendemos la vida. Por eso, debemos organizar una cumbre anti ALCA para delinear estrategias a nivel internacional que sean capaces de enfrentar al imperialismo norteamericano", afirm�. *Periodista y escritor boliviano Servicio Informativo "Alai-amlatina" [email protected] URL: http://alainet.org ---- Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociaci�n ATTAC salvo menci�n en contrario. Pueden ser la opini�n de grupos tem�ticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir. _______________________________________________ Nettime-lat mailing list [email protected] http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat