Grano de Arena on Wed, 8 Oct 2003 09:54:14 +0200 (CEST) |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 209 - DE LA DESESPERACIÓN AL DESAFÍO |
EL GRANO DE ARENA Correo de información ATTAC n°209 Lunes, 06/10/2003 ______________________________ Suscriptores: 12 151 Gracias por hacer circular y difundir esta información. Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/ Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena". [email protected] ____________________________________________________________ En este número SECCIONES A. De interés general - B. Latinoamérica - C. ATTAC A1. De la desesperación al desafío. De pronto los países pobres echan a perder las reuniones comerciales, se enfrentan al Fondo Monetario Internacional y le dicen "no" a la inversión extranjera. ¿Qué está pasando? A2. Globalización asimétrica Los países en vías de desarrollo han sido obligados a abrir sus economías sin recibir un trato equivalente por parte de EE.UU. la UE y Japón. A3.La trampa de los servicios ambientales. La "venta de servicios ambientales" se ha convertido en el nuevo paraguas conceptual para justificar la mercantilización y privatización de servicios y recursos básicos, socavando valores culturales y éticos, principalmente entre las comunidades indígenas y campesinas. A4. Los que no tienen calendario. Fechas que hacen historia y otras que se ignoran: el 11 de setiembre de 2001 ocurrió lo impensable a quienes se piensan los mejores y salvadores de la humanidad. El 11 de setiembre de 1973 Allende, elegido democráticamente, es asesinado por los militares con Pinochet a la cabeza. El 7 de octubre de 2001 Bush, con la cohorte de los países democráticos, bombardea Afganistán. El 19 de marzo de 2003, con una cohorte disminuida, bombardea Iraq. En 1991 su padre ya había bombardeado a Iraq con el resultado de más de 100,000 víctimas. A5. Euros y dólares en Irak (Radioclip). Esclarecimiento en clave de humor. B1. Ecuador: Congreso de Pachakutik declara oposición firme a gobierno. El III Congreso del Movimiento político Pachakutik, luego de hacer un balance de su corta experiencia gubernamental, resolvió declarar una oposición frontal al gobierno de Lucio Gutiérrez que ha hecho alianzas con sectores de derecha y se esfuerza por cumplir a toda costa las políticas fondomonetaristas. B2. Paraguay: Consulta popular sobre el ALCA. Más de 35 organizaciones campesinas, sindicales, de derechos humanos, estudiantiles y ONGs conformaron la "Iniciativa paraguaya No al ALCA", que emprenderá una campaña de difusión sobre el ALCA y sus terribles consecuencias para nuestros pueblos. B3. Brasil: El Movimiento de los Sin Techo: otro reto social para Lula. El auge del Movimiento de los Trabajadores sin Techo, versión urbana del Movimiento de los Sin Tierra, no hace sino poner de relieve una situación tan injusta como paradójica. Según cifras oficiales, en Sao Paulo existen 420.327 viviendas vacías, a la espera de ser alquiladas o compradas. Mientras, miles de familias se hacinan en alguna de las 380.000 "viviendas" que se extienden a lo largo de los cinturones de miseria de los suburbios de la ciudad. B4. Colombia: ¡Los indígenas no somos terroristas! Las organizaciones indígenas del Cauca ponen en circulación una carta dirigida al presidente Álvaro Uribe Vélez, donde apoyan y respaldan a las comunidades indígenas del Putumayo, a propósito de la detención del Vicepresidente de la Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP), Arcadio Mutumbajoy, y de 30 indígenas, además del señalamiento que indica que los aborígenes son colaboradores de la insurgencia. C1. ATTAC-Francia . Comunicado Amenazas de muerte contra Pablo Dávalos, coordinador de ATTAC-Ecuador C2. ATTAC - Carta a los lectores - IMPORTANTE! ______________________________ A1. De la desesperación al desafío ____________________________________________________________ Naomi Klein SI HABIA ALGO en lo que uno antes podía contar en asuntos de comercio internacional era en la desesperación de los pobres. No importaba cuán malo fuese el acuerdo, siempre era mejor que nada. Pero de pronto los países pobres echan a perder las reuniones comerciales, se enfrentan al Fondo Monetario Internacional y le dicen "no" a la inversión extranjera. ¿Qué está pasando? ¿Es posible que cuando hayas perdido suficiente, la desesperación se torna en desafío? Tomemos como ejemplo a la población de Esquel, una pequeña ciudad en el sur de Argentina. Hace un año, Meridian, una compañía minera de oro estadunidense-canadiense, compró Bancote Holdings, de Gran Bretaña, el cual era dueño de un depósito de oro en Esquel, con un valor aproximado de mil millones de dólares. Parecía ser el momento preciso para construir una enorme mina a cielo abierto: el oro se vendía caro y Argentina, con una economía deshecha, se vendía barato. La compañía informó a la ciudad de Esquel que estaba a punto de ser la afortunada receptora de 400 empleos mineros. Armó una Evaluación del Impacto Ambiental, le aseguró a la comunidad que usar 2 mil 700 kilogramos de cianuro al día no era más riesgoso que manejar al trabajo, y se preparó para comenzar a escarbar. Y también la comunidad. Pero no para escarbar en busca de oro, sino de información. Vender recursos naturales y servicios públicos a multinacionales extranjeras no le ha funcionado muy bien a Argentina. Estas inversiones, lejos de traer la prometida prosperidad, han dejado al país con menos empleos, deudas desorbitantes, servicios caros y políticos sospechosamente ricos. Cuando Meridian dijo "confíen en nosotros", Esquel no pudo acceder a su petición. Esquel está localizado en una impresionante zona de la Patagonia, rodeado de ríos con una espectacular pesca con mosca, montañas que presumen de un esquí de primera clase y el Parque Nacional Los Alerces. La mina estaría a tan sólo siete kilómetros de la ciudad de 32 mil personas, lo cual ha incrementado la preocupación respecto al impacto que puede tener el uso de cianuro y otros tóxicos en el suministro local de agua, así como en las industrias del rancho y del turismo. Con tan pocos detalles proveídos por la compañía, la comunidad buscó a sus propios expertos en minas. Aprendió que la minería de oro a cielo abierto usando cianuro está prohibida en Montana. Que después de que el cianuro es descompuesto usando el proceso de "destrucción" INCO, sigue teniendo toxinas, y los derrames siguen siendo desastrosos. Greenpeace Argentina ayudó en mandar hacer un estudio independiente para evaluar lo afirmado en la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de Meridian. El doctor Robert Moran, un estadunidense experto en minería, declaró que "esta es la EIA más 'indefinida' que he revisado en más de 30 años de experiencia hidrogeológica". Según el doctor Moran, la información era tan "nebulosa" que "definitivamente no sería aceptable para los reguladores en países de Europa Occidental, Estados Unidos o Canadá". En entrevista, el doctor Moran dijo que "el asunto más importante es el suministro de agua" -la compra de los derechos al agua llevaría a alzas en el precio y a escasez. Más allá de estas preocupaciones en torno a la salud y la ecología, muchos en Esquel simplemente creen que la mina es otro pésimo negocio para Argentina. Los opositores dicen que la compañía, con oficinas centrales en Reno, Nevada, no pagará impuestos durante los primeros cinco años (el proyecto sólo está programado para durar nueve). También aseguran que el gobierno pagará más en devoluciones a la exportación de lo que recibirá por los derechos mineros. Más preocupante aún, si comienza a haber derrames en el sitio tras el cierre de la mina, podría ser que la comunidad tenga que enfrentar los gastos de limpieza. El pasado 23 de marzo, el pueblo de Esquel realizó un referéndum sobre la mina. Setenta y cinco por ciento de la población participó; 81% votó "no" a la mina. A pesar de que los resultados del referéndum no tienen carácter vinculatorio, con las elecciones municipales y provinciales cerca, sí son persuasivos. Los políticos locales no han otorgado los permisos que Meridian necesita para comenzar la construcción y el proyecto está parado. ¿Alcohólicos arrepentidos? Meridian, tan cerca de su premio de los mil millones, está haciendo todo por mostrar que ya aprendió de los errores del pasado. Inmediatamente después del referéndum, contrató a Business for Social Responsibility (BSR, Negocios a favor de la Responsabilidad Social), con oficinas centrales en San Francisco, para "ayudar a la compañía a escuchar y comprender las preocupaciones de la comunidad". El mes pasado, Meridian dio a conocer los hallazgos de BSR. El reporte de BSR, descartado por muchos en Esquel como un truco de relaciones públicas, no hace referencia a los asuntos sustanciales ecológicos y económicos. En vez, critica a la compañía por su "asombrosa falta de compromiso amplia y consistente". Según el reporte, aceptado por Meridian, sus empleados mostraron "una actitud de indiferencia" hacia la comunidad y fueron "defensivos y desestimaron" las preocupaciones, incluso fueron llanamente groseros. "La compañía se mostró reticente a compartir información sobre la mina, sobre qué se propone... es más, a veces dificultó la obtención de la información", declara el reporte. Meridian aceptó los latigazos y se comprometió a ser transparente y a compartir la información en el futuro. La compañía dice que sus actividades están "en pausa" y que no seguirá hacia delante "sin el apoyo de la comunidad de Esquel". Estos días, los ejecutivos de Meridian sí que suenan a arrepentidos alcohólicos anónimos. Con voz suave, la gerente de relaciones de inversión, Deborah Liston, me dice que la compañía ha aprendido una "dolorosa lección... ahora es un momento callado". Su jefe, Peter Dougherty, vicepresidente, gerente de finanzas, también habla sobre "esperar a la comunidad" y dice que "a veces, cuando hay luchas, éstas definen quién eres al final del día". Pero hay evidencia de que Meridian no ha cambiado por completo. A pesar de sus afirmaciones de que el desarrollo esté "en pausa", Meridian registró, de manera callada, un nuevo sitio minero a sólo cuatro kilómetros de la ciudad de Esquel, más cerca que la anterior. Y a pesar de todo su hablar acerca de una total transparencia, puede ser que la compañía aún esté reteniendo información estratégica. Meridian prometió desde hace mucho producir un amplio e independiente estudio del agua, crucial para que la comunidad pueda evaluar los riesgos de la mina. Cinco meses después de la fecha límite, Esquel continúa esperando. Así que me sorprendió que Liston mencionara que había visto ese estudio, que los resultados eran favorables a la compañía, pero que "aún no lo damos a conocer. No es el tiempo correcto. Ahorita no quiere [el público] escuchar eso". Cuando le pregunté a Dougherty respecto a los comentarios de Liston, negó que la compañía estuviera interfiriendo en el dar a conocer el estudio, ya que eso "comprometería su independencia". El lo dijo, no fui yo. ¿Y qué pasa si, tras todo el escuchar y el agarrarse de las manos, la ciudad sigue sin querer una mina de oro a cielo abierto? ¿Se irá Meridian de Esquel, como demanda la comunidad, respetando los deseos democráticos de sus ciudadanos? "Mire", dijo Dougherty, alejándose del new age, "estamos en esta tierra, y si no crece, vamos a tener que minarla... nuestro planeta entero se ha formado sobre la base de la habilidad del oro para formar imperios. A través del tiempo, el oro ha sido un factor estabilizador". Es un recordatorio histórico apropiado. Meridian llegó a Esquel como un moderno conquistador, convencido de que la población desesperada estaría agradecida de poder darle de comer al imperio de alguien más. Pero la crisis económica no sólo ha hecho a los argentinos más desesperados, también los ha hecho más abusados, más propensos a mirar más allá de las deslumbrantes promesas de futura prosperidad y a proteger lo que aún tienen. Después de todo, cuando han minado a todo tu país, sueles mostrarte receloso ante los salvadores que usan sombreros duros. Fuente: LA JORNADA Enlace: <http://www.jornada.unam.mx> ______________________________ A2. Globalización asimétrica ____________________________________________________________ Manuel Castells La piedra angular de la globalización económica es una vieja máxima liberal: el libre comercio incrementa la competitividad y la productividad de todos los países que abren sus economías y los conduce a la senda de la prosperidad compartida. En realidad, los datos dicen que las cosas no son tan claras. Así, en proporción a su producto bruto, el África subsahariana es una economía más abierta que la de los países de la OCDE ( el sector exterior representa casi un 30% para África, mientras que no llega al 25% para la OCDE). Pero África retrocede, porque sus importaciones son de mucho más valor que sus exportaciones, por su débil capacidad productiva en los productos de alto valor añadido. Todo depende de qué se importa, de qué se exporta y cómo, quién y en qué invierten el capital que se recibe y las ganancias que se generan. Pero aun así, la apertura de mercados internacionales para los países en desarrollo representa una oportunidad de movilización de sus potencialidades. Y es aquí donde se revela el carácter profundamente asimétrico de un proceso de globalización marcado por relaciones de poder más que por una división internacional del trabajo en beneficio de todos. El fracaso de las negociaciones en la reunión de la Organización Mundial de Comercio en Cancún se veía venir. Los países en vías de desarrollo han sido obligados a abrir sus economías a las exportaciones y capitales de países mucho más avanzados y a reducir las redes de protección a su producción autóctona, sin recibir un trato equivalente por parte de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. Los subsidios de la Unión Europea a sus agricultores representan más de cinco veces el total de su ayuda al desarrollo. Una vaca europea recibe dos dólares al día de subsidio, es decir, el mismo dinero del que dispone casi un 40% de la población mundial. En Estados Unidos, el Gobierno subsidia sustancialmente casi toda la producción agrícola: por ejemplo, se gastan 3.000 millones de dólares al año en subsidiar el algodón, una exportación esencial para muchos países pobres. Por eso se plantó en Cancún el grupo de los 21, representando a las grandes economías del Tercer Mundo, exigiendo una verdadera liberalización. En realidad, las tendencias proteccionistas del Norte se están acentuando. En Europa, las reacciones nacionalistas contra la Unión Europea, ejemplificadas por el referéndum sueco, no dan mucho margen de maniobra a gobiernos conservadores que basan una fracción decisiva de su apoyo en su electorado rural. En Estados Unidos se está produciendo una decisiva evolución en el partido demócrata, que ha pasado inadvertida porque el debate sobre Iraq ocupa los titulares. Con excepción de Lieberman, todos los candidatos demócratas, en clara ruptura con la política de Clinton, se sitúan en las posiciones proteccionistas apoyadas por los sindicatos norteamericanos. Y es que, aun con proteccionismo y todo, el déficit de la balanza comercial norteamericana está acercándose a los 500.000 millones de dólares y centenares de miles de puestos de trabajo industriales están localizándose en países de menos costos laborales y sociales. Y aunque Bush mantiene el proyecto de libre comercio en las Américas, en realidad está protegiendo la siderurgia y otros sectores con altos aranceles, y parece dispuesto a librar una guerra comercial con quienes no acepten la imposición de la protección de los derechos de propiedad intelectual, según los entienden las grandes empresas multinacionales. Es en este terreno del control de la propiedad del conocimiento, la tecnología y los servicios a las empresas donde se sitúa la línea divisoria fundamental entre el mundo desarrollado y el que lucha por salir de la pobreza. ¿Y cómo pensar en una estrategia generosa de desarrollo compartido en un aspecto fundamental, la economía del conocimiento, cuando no se renuncia al proteccionismo agropecuario más primitivo? Se puede debatir sobre los pros y contras de la globalización, en términos generales. Pero lo que no tiene vuelta de hoja es a quién beneficia esta pseudoglobalización, es decir, la globalización restringida a lo que conviene e interesa a las empresas y gobiernos de los países económica y militarmente dominantes. Si los avisos de Seattle, por la base, y Cancún, desde los gobiernos, no se toman en serio, habrá que empezar a dudar sobre la sostenibilidad de la globalización. Fuente: LA VANGUARDIA Enlace: <http://www.lavanguardia.es> ______________________________ A3.La trampa de los servicios ambientales ____________________________________________________________ Silvia Ribeiro La "venta de servicios ambientales" se ha convertido en el nuevo paraguas conceptual para justificar la mercantilización y privatización de servicios y recursos básicos, socavando valores culturales y éticos, principalmente entre las comunidades indígenas y campesinas. Dentro de este concepto se engloban, entre otros, la venta del uso de los bosques como "sumideros de carbono", el uso de las cuencas hídricas, la venta de servicios de la biodiversidad, incluyendo la biopiratería y el ecoturismo. El concepto "servicios ambientales" se basa, deformándolo, en el reconocimiento que propone la economía ecológica de los desequilibrios que ha creado la sociedad capitalista por la destrucción ambiental y el abuso de los recursos naturales con la consiguiente erosión cultural. Este origen ha llevado a muchas organizaciones y comunidades a caer en esta nueva trampa de mercado. Otras lo han visto como fuente de recursos. Estas últimas, muchas veces asociadas con las trasnacionales más contaminantes, como las petroleras y las de automóviles, que desde los inicios de esta nueva modalidad de comercializar la biodiversidad vislumbraron la oportunidad de justificar la contaminación haciendo al mismo tiempo un jugoso negocio. Esta visión transforma los bosques, las cabezas de cuencas, los cauces de los ríos, los mantos freáticos, los recursos genéticos y los conocimientos indígenas y la belleza de un paisaje en "capital" y mercancías redituables que pueden ser comerciadas por quien se atribuya su propiedad y tenga dinero para comprarlas. Por ejemplo, en el caso del uso de bosques como "sumideros de carbono" se han promovido -en general con subsidios públicos- las plantaciones de especies de rápido crecimiento como eucaliptos y pinos, que tienen alto grado de impacto ambiental negativo, no pueden ser consideradas "bosques" y ni siquiera cumplen con su papel de "sumideros" luego del periodo de crecimiento inicial. Pero aun con el uso de otras especies o de bosques existentes se establece una relación mercantil que en lugar de resolver las causas de la contaminación -por ejemplo las emisiones excesivas de dióxido de carbono del hemisferio norte, que provocan el calentamiento global- ofrecen a los contaminadores la opción de pagar para continuar contaminando. Les sale barato y no faltan quienes, como Mitsubishi, han visto en este "mercado de carbono" una oportunidad de especulación: compran estos "derechos de emisión" a bajo precio en el sur para luego revenderlos a precios mayores en el norte. También las empresas biotecnológicas y farmacéuticas están felices de que con algún mínimo pago sus actividades de biopiratería y privatización de recursos colectivos no sólo queden justificadas, sino que haya organizaciones no gubernamentales y gobiernos que les hagan el trabajo sucio de promover el uso de patentes sobre seres vivos y conocimientos indígenas porque así se pueden contabilizar y "repartir los beneficios" de la venta de la biodiversidad. Siendo este esquema de pago de servicios ambientales un mercado potencial importante, fue financiado tempranamente por instituciones como el Banco Mundial para promover su uso, pero ahora ha sido incorporado a las negociaciones de los tratados de libre comercio, desde la OMC hasta el ALCA y el TLC EU- Centroamérica, donde se propone facilitar y eliminar los impedimentos para que el comercio de servicios ambientales pueda florecer sin trabas. Uno de los aspectos más perversos de este nuevo mercado es que en lugar de reconocer los derechos colectivos integrales culturales, económicos, sociales y políticos de los actores de la biodiversidad -pueblos indígenas, campesinos, comunidades pesqueras y otras que por milenios han conservado y aumentado la biodiversidad-, los transforman en mercaderes de los recursos y conocimientos, con el agregado de que en un mercado competitivo no todos podrán participar. Se crean así nuevas fuentes de conflictos dentro y entre las comunidades, para ver quiénes llegarán primero a vender a su nombre los recursos colectivos. Al comienzo los pagos por servicios ambientales son a menudo otorgados como "subsidios" para un supuesto esquema de "manejo sustentable". Cuando estos subsidios se terminan y las comunidades no pueden seguir con determinadas actividades planteadas, de pronto se transforman en depredadores y alguna empresa "tiene" que hacerse cargo de sus recursos en nombre de la "sustentabilidad". Esta lógica se describe bien en el Informe sobre pago por servicios ambientales en México, coordinado por John Burnstein (enero 2002), donde se aclara que "el Pago por Servicios Ambientales (PSA) describe la estrategia de una clase emergente de proyectos de desarrollo sustentable que encuentran su sentido en la valoración económica de los recursos naturales y la biodiversidad. El PSA representa una síntesis del ambientalismo con el liberalismo (y su empoderamiento de mecanismos del mercado)." Abunda: "trabajar con pequeños productores probablemente implique costos de transacción más altos que, por ejemplo, el mismo servicio ambiental ofrecido por un gran terrateniente". *Silvia Ribeiro es investigadora del Grupo ETC Servicio Informativo "Alai-amlatina" Agencia Latinoamericana de Informacion - ALAI [email protected] URL: http://alainet.org ______________________________ A4.Los que no tienen calendario ____________________________________________________________ Jon Sobrino Los que sí tienen calendario. 11 de septiembre de 2001. No hace falta decir más. El terrorismo contra las torres de Nueva York no ha sido el que ha producido más víctimas ni el más cruel en nuestra historia, aunque ciertamente ha sido el más insólito. Y sobre todo las víctimas fueron estadounidenses. Que fue una barbarie es claro. Campesinos y campesinas de Chalatenango, al norte de El Salvador, escribieron cartas a conocidos y amigos de Nueva York, mostrándoles profunda solidaridad, pues ellos saben de víctimas y desaparecidos. No ha sido "la comunidad internacional" la que mostró verdadera solidaridad -aunque sí aceptó aliarse con Bush por miedo a enfrentarse a él-, sino estos campesinos de El Salvador, y otros de Perú, Nicaragua, etc. El 11 de septiembre ha hecho historia porque ocurrió lo impensable a quienes se piensan los mejores y salvadores de la humanidad. Se creen intocables como sólo lo es la divinidad. Están más allá del bien y del mal, y, además, ése es su "destino manifiesto". Sus víctimas tienen nombre, los supervivientes tienen palabra y su dolor es mostrado alrededor del mundo, todo lo cual es justo, si no llega a convertirse en agravio comparativo con respecto a los millones de víctimas y supervivientes de países pobres. Tienen existencia real en el espacio y en el tiempo, y por eso tienen calendario. Los que tienen calendario a medias. 11 de septiembre de 1973. Allende, elegido democráticamente, es asesinado por los militares con Pinochet a la cabeza. En 17 años de dictadura son innumerables las víctimas, muertos y desaparecidos, de 3,000 a 5,000. Exilados y grupos de solidaridad protestaron durante esos años, pero la comunidad internacional se mantuvo a distancia, disimulando la fecha. Kissinger, secretario de estado de Estados Unidos, apoyó a Pinochet y sus fechorías, y fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz. Cuando han soplado vientos a favor de los derechos humanos, se ha intentado procesar a Pinochet, pero tanto Inglaterra como España se las han arreglado para que eso no llegue a suceder. Ahora, 30 años después, se recuerda a Allende. Sea cual fuere el juicio sobre su gestión política, hoy se reconoce que su legado humaniza a nuestro mundo, mientras que el de Pinochet lo deshumaniza. Con retraso, pues, con silencios y reticencias -y con la bravuconada de Pinochet de invitar a su finca a 1,500 comensales- , mártires y caídos, demócratas, comunistas y cristianos, tienen ahora calendario, aunque sea muy a medias en comparación con los de las torres de Nueva York. Los que no tienen calendario. El 7 de octubre de 2001 Bush, con la cohorte de los países democráticos, bombardea Afganistán. El 19 de marzo de 2003, con una cohorte disminuida, bombardea Iraq. En 1991 su padre ya había bombardeado a Iraq con el resultado de más de 100,000 víctimas. Las fechas son desconocidas, y más lo son las de la República Democrática del Congo: hace unos 5 ó 6 años se desató una guerra entre ejércitos africanos, animado y azuzados por potencias occidentales, que ha producido alrededor de tres millones de muertos. Pero para la comunidad internacional esos países no tienen historia ni fechas, no tienen calendario, como tampoco ponen en palabra las razones verdaderas de esas guerras: el control del petróleo, del coltán... Y nada de eso es de extrañar, si ni siquiera se conocen e interesan las vidas de los habitantes de esos países y su pobreza, el silencio y la mentira que se cierne sobre ellos, sus logros y esperanzas, sus culturas y religiones. No forman parte de los cinco miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, ni de los quince de la asamblea del consejo ampliado, ni del grupo de los 7 o de los 8. Tampoco pertenecen -de manera eficaz- a la comunidad internacional, como eufemísticamente se llama al conjunto de países del planeta. Esto ha sido así durante siglos y lo sigue siendo. Ojalá cambien las cosas. Ojalá los foros y manifestaciones produzcan luz y pongan presión sobre los poderosos. Y si no hay otra solución, que a las potencias les entre el miedo en el cuerpo para que los pobres, por lo menos, tengan calendario. Sí lo tienen ante Dios, Padre y Madre de niños, mujeres, hombres y ancianos de Iraq, de Afganistán, de Africa. Los que tienen calendario no entienden de esas cosas, pero no por ello deja de ser verdad que los nombres de tantas víctimas que han quedado sin nombre están escritos en el libro de la vida, y que Dios los recuerda todos los dias. ECLESALIA. http://www.ciberiglesia.net/eclesalia.htm ______________________________ A5. Euros y dólares en Irak (Radioclip) ____________________________________________________________ ELEMENTAL, QUERIDO WATSON (CONTROL MÚSICA DE MISTERIO) *SHERLOCK Me presento. Soy el famoso detective Sherlock Holmes. Como siempre, he sido invitado para investigar un crimen. *WATSON Y yo soy el infaltable Watson, ayudante de Sherlock. *SHERLOCK Cuando hay un crimen, siempre debemos preguntarnos por la motivación secreta que tuvo el criminal. (EFECTO RUIDOS DE GUERRA) ¿Irak donde tantos crímenes se cometieron? ¿Qué se esconde detrás de esa guerra sucia? *WATSON Las armas de destrucción masiva. Estados Unidos todavía sigue buscándolas... *SHERLOCK Más seriedad, Watson. Ese cuento no se lo cree ni la abuela de Caperucita. *WATSON La lucha contra el terrorismo... *SHERLOCK Tampoco tiene sentido esa hipótesis. Después de la guerra, ahora hay más terrorismo en Irak y en el mundo entero. *WATSON (MEDIA VOZ) Lo que todos dicen, Sherlock, es que Estados Unidos quería quedarse con el petróleo iraquí. *SHERLOCK Si ese fuera el motivo, lo hubieran podido comprar a un precio razonable y se ahorraban todo el costo de la guerra. Mi olfato me dice que aquí hay otro gato encerrado. *WATSON ¿A qué te refieres, Sherlock? *SHERLOCK Escucha este dato. En noviembre del 2000, Irak cambió parte de sus reservas monetarias (¡diez mil millones de dólares!) a euros, la moneda europea. (CONTROL GOLPE MUSICAL MISTERIOSO) *WATSON No entiendo, Sherlock. He dormido mal y mi cabeza está confusa. *SHERLOCK Ese atrevimiento de Saddam Hussein resultaba peligrosísimo para la economía norteamericana. Más que por la cantidad, por el mal ejemplo que comenzó a contagiarse. Pocos meses después de Irak, Corea del Norte también se cambió al euro. Irán ya tiene sus reservas en euros. *WATSON Espérate, espérate... Irak, Irán, Corea del Norte... ¡los países del eje del mal! *SHERLOCK ¿Te das cuenta, Watson? Ese es el verdadero mal que temen los norteamericanos. Porque además, Venezuela, Libia y otros países de la OPEP, y también Rusia y China, están tentados de hacer lo mismo. *WATSON Entonces, si entiendo bien, la guerra contra Irak fue una presión de Estados Unidos para impedir ese cambalache de monedas. *SHERLOCK Exactamente. Pero no creo que puedan impedirlo. El dólar está bajando y el euro subiendo. La economía norteamericana está enferma. Estados Unidos se ha convertido en el mayor deudor del mundo con pasivos totales netos equivalentes al 25 por ciento de su producto interno bruto. ¿Entiendes, Watson? *WATSON No entiendo nada, pero me espanto. *SHERLOCK En Argentina, por mucho menos que eso, hubo una devaluación escalofriante. *WATSON ¿Y por qué no ocurre lo mismo en gringolandia? *SHERLOCK Porque el dólar todavía es el patrón monetario. Los Estados Unidos imprimen esos papelitos verdes que llamamos "dólares" y con eso pagan y con eso compran. *WATSON (VOZ MISTERIO) ¿Y qué pasaría, Sherlock Holmes, si los países, uno a uno, especialmente los petroleros, dejan el dólar y se pasan al euro? *SHERLOCK El dólar se desplomaría como una guanábana. Estados Unidos sufriría una devaluación parecida al crack de los años treinta. Es sólo cuestión de tiempo. *WATSON ¿El fin del imperio, entonces? *SHERLOCK Elemental, mi querido Watson. Fuente: RADIALISTAS APASIONADAS Y APASIONADOS Enlace:www.radialistas.org ______________________________ B1. Ecuador: Congreso de Pachakutik declara oposición firme a gobierno ____________________________________________________________ Eduardo Tamayo G. El III Congreso del Movimiento político Pachakutik, luego de hacer un balance de su corta experiencia gubernamental, resolvió declarar una oposición frontal al gobierno de Lucio Gutiérrez que ha hecho alianzas con sectores de derecha y se esfuerza por cumplir a toda costa las políticas fondomonetaristas. El evento se desarrolló en la ciudad de Riobamba, entre el 25 y el 27 de septiembre con la presencia de 650 delegados, principalmente indígenas y campesinos. La mayor parte de las deliberaciones estuvieron centradas en analizar la experiencia de los seis meses de co-gobierno (de enero a agosto de 2003) con el Partido Sociedad Patriótica (PSP) y a delinear los retos y las perspectivas del Movimiento que nació en 1995 como expresión política de los movimientos sociales. El evento estuvo atravesado por fuertes discrepancias entre indígenas serranos y amazónicos en torno al reparto de puestos, al papel de la dirigencia del Movimiento y a las razones de la ruptura con el gobierno de Gutiérrez. La decisión del III Congreso de Pachakutik de expulsar al diputado de la provincia amazónica de Napo, José Luis Columbo, por haber votado en el Parlamento junto al derechista Partido Social Cristiano y al gubernamental PSP por la aprobación de la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa, que atenta a los derechos de los empleados públicos, molestó a algunos indígenas amazónicos que en repetidas ocasiones argumentaron que no se le había dado "derecho a defenderse". Pese a los augurios de fraccionamiento, el Congreso logró mantener la unidad ratificándose en un proyecto anti-neoliberal, plurinacional y de democracia participativa, que en lo coyuntural implica oposición a las políticas fondomonetaristas y pro-estadounidenses de Gutiérrez. La elección del ex diputado indígena Gilberto Talagua, como el nuevo coordinador que reemplaza a Miguel Lluco, constituye una ratificación de esta tendencia. Talagua, en sus primeras declaraciones, señaló que el Movimiento salió debilitado de su participación en el gobierno, criticando la política clientelar y divisionista del presidente Lucio Gutiérrez. Agregó además, que en su gestión afrontará temas como el ALCA y el Plan Colombia. Respecto a la participación en la alianza que llevó al gobierno a Lucio Gutiérrez, los congresistas coincidieron que "no estábamos preparados para gobernar" y que en realidad se apoyó a Gutiérrez "pensando no en ganar sino en ocupar un honroso tercer puesto". Entre las lecciones positivas que se anotó de la participación de los militantes de Pachakutik en los Ministerios de Relaciones Exteriores, Educación, Agricultura y Turismo, es que "la acción global de Pachakutik se caracterizó por presentar nuevas formas de gestión que han sido reconocidas y apoyadas por la ciudadanía", mismas que se rigieron por los principios de la participación, el diálogo, la ética y la transparencia. Entre los aspectos negativos, se señaló que hubo una visión coyunturalista y no de largo plazo; que se descabezó al Movimiento al ubicar a los cuadros en puestos de gobierno; que no hubo cohesión interna entre el Movimiento Pachakutik, la CONAIE y la CONFENIAE, presentándose desunidos a negociar con Gutiérrez; que se descuidó la movilización social y que se reprodujeron los viejos vicios de la partidocracia tradicional al priorizar la disputa por cargos burocráticos y no las propuestas programáticas, presentándose incluso casos de nepotismo y favoritismo entre sectores indígenas y mestizos. Tras el fracaso de la alianza con Gutiérrez, en Pachakutik se puso énfasis en la necesidad de mantener un perfil propio, por lo que el Movimiento participará solo en las próximas elecciones seccionales de 2004. Hubo también algunos criterios sobre la necesidad de replegarse a los poderes locales, de construir el poder desde abajo, pues "sin una base social no es posible sostener un poder alternativo nacional". Otra de las resoluciones tomadas en este Congreso es la de ampliar y profundizar el espectro de las alianzas con otros movimientos y sectores sociales sobre todo urbanos y de la Costa ecuatoriana. El Movimiento Pachakutik ha sido identificado hasta aquí como el brazo político de la CONAIE, pero su reto es construir un movimiento nacional que incluya a todos los sectores pobres del país. El Congreso de Pachakutik, por último, se pronunció por mantenerse como Movimiento, descartando la posibilidad de convertirse en partido político. Servicio Informativo "Alai-amlatina" Agencia Latinoamericana de Informacion - ALAI [email protected] URL: http://alainet.org ______________________________ B2. Paraguay: Consulta popular sobre el ALCA ____________________________________________________________ Más de 35 organizaciones campesinas, sindicales, de derechos humanos, estudiantiles y ONGs conformaron la "Iniciativa paraguaya No al ALCA", que emprenderá una campaña de difusión sobre el ALCA y sus terribles consecuencias para nuestros pueblos. También va a realizar una consulta popular desde el 29 de octubre hasta el 9 de noviembre de este año. Para el efecto, se instalarán mesas en sitios públicos de amplia concurrencia y en las sedes de las organizaciones sociales. Podrán participar las personas mayores de 16 años, quienes responderán afirmativa o negativamente a un cuestionario de tres preguntas. Más información: <A HREF= "mailto://[email protected]" consultapopular py@ried ______________________________ B3. El Movimiento de los Sin Techo: otro reto social para Lula ____________________________________________________________ Juan Carlos Galindo Según un informe de la policía de Sao Paulo, 1.116.000 personas malviven y sobreviven en las más de dos mil favelas que existen en la ciudad. Capital económica de Brasil, gran centro industrial donde se genera el 45 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) del país, Sao Paulo es el paradigma de las virtudes y los males que acechan a uno de los países más ricos y míseros del mundo. Una urbe en la que viven más de diez millones de personas y donde se concentra uno de los índices de desigualdad más altos del planeta. El pasado 17 de julio, 1.500 familias pertenecientes al Movimiento de los Trabajadores sin Techo (MTST) ocuparon un terreno de 114 hectáreas propiedad de Volkswagen, vacío desde hace años. El 7 de agosto fueron expulsados por una orden judicial. Poco después, 3.500 personas invadían cinco inmuebles vacíos en el centro de la ciudad. También fueron desalojados. Sin embargo, habían conseguido parte de su objetivo. El auge del MTST, versión urbana del Movimiento de los Sin Tierra (MST), no hace sino poner de relieve una situación tan injusta como paradójica. Según cifras oficiales, en Sao Paulo existen 420.327 viviendas vacías, a la espera de ser alquiladas o compradas, piezas esenciales en el juego de la especulación inmobiliaria. Mientras, miles de familias se hacinan en alguna de las 380.000 "viviendas" que se extienden a lo largo de los cinturones de miseria de los suburbios de la ciudad. O aún más grave: el MTST administra dos campamentos en barrios limítrofes de Sao Paulo ! donde viven 5.000 familias incapaces de pagar, ni siquiera, por un lugar en una favela. Y la situación va a peor. Durante la última década la población de Sao Paulo ha crecido un ocho por ciento, mientras que el número de personas que habitan en las favelas ha aumentado cuatro veces más. Ante la ausencia crónica de recursos públicos, poco ha podido hacer la alcaldesa de la ciudad, Marta Suplyci, una de las figuras más representativas del Partido de los Trabajadores (PT), fundado y dirigido por el presidente, Luiz Inácio Lula da Silva. El problema es parecido en todo el país y necesita soluciones a largo plazo. Según el ministro para las Ciudades, Olivio Dutra -antiguo alcalde de Porto Alegre y uno de los hombres fuertes del PT-, en Brasil existe un déficit de 6.600.000 viviendas y otros 12 millones deben ser reformadas o reconstruidas para que sean habitables. Si se quiere superar esta situación se necesita una inversión en vivienda y saneamiento de 4.000 millones de dólares anuales durante los próximos 15 años. Y es ahí donde se encuentra el problema. La voluntad reformadora del gobierno de Lula choca con el muro de la falta de medios y las presiones de quienes ven amenazada su posición de privilegio. Así, el proyecto del presidente para conceder el título de propiedad a más de un millón de familias que habitan en favelas ha quedado estancado. Además, los 1.700 millones de dólares invertidos en vivienda social en 2003 quedan lejos de las necesidades reales. Sin embargo, no es este el único problema al que se enfrenta el gobierno del PT. La falta de una verdadera reforma agraria, aspecto esencial en el programa electoral de Lula, ha intensificado la actividad y las ocupaciones de tierras realizadas por el MST. Los terratenientes han creado ejércitos privados para defender sus inmensas posesiones y el clima de enfrentamiento civil aumenta cada día que pasa. Por otro lado, la falta de medios y los obstáculos burocráticos han dejado el programa "Hambre Cero" (orientado a garantizar el alimento mínimo a millones de personas en todo Brasil) en papel mojado. Paradójicamente, las esperanzas creadas por la llegada de Lula a la presidencia de Brasil se han traducido en un auge de los movimientos sociales. Sus reivindicaciones son tan sólo el reflejo de las promesas del PT. Sin embargo, se necesita voluntad, tiempo y las políticas adecuadas. Pero sobre todo, es vital una reorientación del desarrollo económico dirigida hacia una mayor justicia social. Por el momento, más de 40 millones de personas viven por debajo del umbral de la pobreza en todo el país y, sólo en Sao Paulo, más de un millón de personas carecen de las condiciones mínimas para una existencia digna. Y esto en una de las primeras potencias industriales del mundo. Todo un reto para Lula da Silva. Fuente: AGENCIA DE INFORMACIóN SOLIDARIA ______________________________ B4. Colombia ____________________________________________________________ "Los indígenas no somos terroristas" Popayán - Cauca - Colombia Las organizaciones indígenas del Cauca ponen en circulación una carta dirigida al presidente Álvaro Uribe Vélez, donde apoyan y respaldan a las comunidades indígenas del Putumayo, a propósito de la detención del Vicepresidente de la Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP), Arcadio Mutumbajoy, y de 30 indígenas, además del señalamiento que indica que los aborígenes son colaboradores de la insurgencia. Para las organizaciones se inició una especie de cacería de brujas a partir de las declaraciones emitidas por el mandatario contra las ONG' s de Derechos Humanos, cacería que tilda a los pueblos indígenas de terroristas. "El movimiento indígena comienza a sentir el rigor de las declaraciones con señalamientos, asesinatos y detenciones arbitrarias hacia nuestros dirigentes. Los Pueblos Indígenas del Putumayo están siendo objeto de acosos, expreso en los siguientes hechos" La idea de la misiva es que todas aquellas personas que se sientan solidarizadas con lo que está ocurriendo en el departamento de Putumayo, envíen la carta a los correos electrónicos institucionales de la Presidencia de la República, la Vicepresidencia de la República, el Ministerio del Interior, la Defensoría del Pueblo, entre otras entidades. "En vista de que todos los sectores populares del país nos encontramos en serio riesgo, le pedimos que envíe la carta de respaldo", sostienen las organizaciones. La carta que las organizaciones del Cauca ponen en consideración contiene lo siguiente: LOS INDÍGENAS NO SOMOS TERRORISTAS Señor: ALVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República de Colombia Respetado Señor: A raíz de sus declaraciones contra las organizaciones de Derechos Humanos y demás sectores populares del país, a quienes ha tildado de "subversivas", se ha iniciado una peligrosa "cacería de brujas" contra la dirigencia indígena del departamento del Putumayo, agrupada en la Organización Zonal Indígena del Putumayo, OZIP (que reúne a 12 pueblos aborígenes agrupados en 128 cabildos). Ya vemos como en días pasados fue detenido el vicepresidente de la OZIP, Arcadio Mutumbajoy a quien señalan como auxiliador de la guerrilla, a la vez que se viene inculpando a la OZIP como auxiliadora y complaciente con los grupos subversivos del departamento. Al respecto queremos manifestar: 1. Tildar a la OZIP como tal es hacerlo de igual manera contra los 36000 indígenas del departamento, a quienes sus declaraciones los ha puesto contra la espada y la pared. 2. En días pasados hubo un respaldo masivo de todos los pueblos indígenas del departamento, manifiesto en una marcha de respaldo que exige la inmediata liberación de nuestro líder. Es la voz del pueblo contra la de informantes de dudosa procedencia. 3. Los pueblos indígenas del departamento nos declaramos en Asamblea Permanente hasta tanto nuestras exigencias sean atendidas. 4. Por ningún motivo y bajo ninguna circunstancia permitimos los continuos señalamientos hacia la OZIP, su dirigencia y los demás sectores populares y sociales del departamento. 5. Lo responsabilizamos a usted, a su ministro del Interior y demás miembros de su gabinete, de cualquier acto doloso en contra de nuestras comunidades. 6. No nos quedaremos quietos a la espera de que los actores armados que usted azuza con sus palabras, de ser necesario acudiremos a todas las acciones de hecho necesarias. Señor Presidente, usted actúa con ligereza desconociendo una larga trayectoria de los indígenas, en aras de construir una nación libre y soberana, le exigimos cordura, respeto y respaldo a nuestros sueños, y no seguir actuando con el odio y rencor que usted manifiesta en sus declaraciones, acciones y omisiones. Nosotros no somos los enemigos, ni de usted ni de la nación; esperamos que usted no sea el nuestro. Correos electrónicos [email protected] <mailto:[email protected]>; [email protected] <mailto:[email protected]>; [email protected] <mailto:[email protected]>; [email protected] <mailto:[email protected]>; [email protected] <mailto:[email protected]>; [email protected] <mailto:[email protected]>; [email protected] <mailto:[email protected]>; [email protected] <mailto:[email protected]>; [email protected] <mailto:[email protected]>; [email protected] <mailto:[email protected]>; [email protected] <mailto:[email protected]><http://www.etniasdecolombia.org/ periodico_detalle.asp?cid=1357><http://www.etniasdecolombia.org/period ico_detalle.asp?cid=1357> ______________________________ C1. ATTAC-Francia . Comunicado ____________________________________________________________ Amenazas de muerte contra Pablo Dávalos, coordinador de ATTAC-Ecuador El coordinador de ATTAC- Ecuador, Pablo Dávalos, universitario y periodista, está siendo objeto de amenazas de muerte en su país por su labor y por parte de la Legión Blanca. El recrudecimiento de los asesinatos políticos en América Latina (especialmente en Colombia) muestran lamentablemente que dichas amenazas deben ser tomadas en serio. ATTAC-Francia denuncia esta criminal tentativa de intimidación de uno de los miembros de la red internacional ATTAC y solicita a las autoridades ecuatorianas garantizar la seguridad de Pablo Dávalos. Hace al mismo tiempo un llamado a todos los ATTAC del mundo y a todos los movimientos de lucha contra la globalización liberal, de especialmente América Latina a expresar su solidaridad y apoyo, organizando marchas ante las embajadas de Ecuador. El último artículo de Pablo Dávalos, titulado " El FMI y el Banco Mundial: la estrategia perfecta", denuncia el concepto de "gobernabilidad" que en realidad se orienta a reprimir a los movimientos populares de lucha contra la devastación social de los planes de ajuste estructural impuestos por las instituciones financieras internacionales. Esperamos que estas instituciones condenen públicamente las amenazas realizadas contra los autores de análisis que denuncian sus políticas. ATTAC, París, 30 de setiembre de 2003 Envió Jackie Navarro de ATTAC-Québec ______________________________ C2. ATTAC - Carta a los lectores ____________________________________________________________ Estimados attacantes o attaquistas como gustéis: En los últimos números hemos introducido la variante de ordenar este Informativo según tres secciones. Las dos primeras no nos ofrecen déficit pues a menudo resulta hasta difícil seleccionar entre tanto material, artículos y noticias, que nos llegan a diario. Pero la tercera, es decir aquella que debiera reflejar las actividades y el pensamiento específico de ATTAC, suele estar ausente o bastante flaca. Sólo si los diferentes grupos ATTAC de Latinoamérica y España nos hacen llegar sus noticias nos será posible mantener esta sección y sobre todo servir de nexo y de lugar de intercambio de experiencias y de propuestas. De modo que a no remolonear y a mandar información sobre las seguramente múltiples actividades que desarrollan los ATTAC de habla hispana y también ¿porqué no? de otras lenguas. Este Informativo debe transformarse en una herramienta interactiva con la que todos nos sintamos comprometidos. Los saluda fraternalmente Susana Merino [email protected] Miscelánea - "El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales." Bertolt Brecht "Yo me esfuerzo en descubrir cómo hacer una señal a mis compañeros (...), cómo decir a tiempo una simple palabra, una contraseña, como hacen los conspiradores: unámonos, mantengámonos estrechamente unidos, fusionemos nuestros corazones, creemos un solo cerebro y corazón para la Tierra, demos un significado humano al sobrehumano combate." (Nikos Kasantzakis) ______________________________ Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir. ---- Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir. _______________________________________________ Nettime-lat mailing list [email protected] http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat